Científicos de la UTTT investigan el uso del heno motita contra hongos en cultivos

Evalúan el uso del heno motita para combatir a la cenicilla, que afecta a toda la región sur del estado

Científicos de la UTTT investigan el uso del heno motita contra hongos en cultivos

La profesora Abigail Martínez explicó que el heno motita podría tener aplicaciones en el tratamiento de infecciones por hongos en humanos.

Joselyn Sánchez
Febrero 10, 2025

Profesores investigadores de la Universidad Tecnológica Tula-Tepeji (UTTT) llevan a cabo estudios y prácticas para evaluar el uso del heno motita como inhibidor del crecimiento de hongos en cultivos, como la cenicilla, que afecta a toda la región sur del estado. La intención es que, en el futuro, esta investigación explore su posible aplicación en medicamentos para uso humano. 

En entrevista, Abigail Martínez Mendoza, profesora e investigadora del programa educativo de Química Ambiental en la UTTT, explicó que estos estudios se han desarrollado desde hace tiempo, considerando que el heno motita es una especie invasora según el decreto de zona de restauración ambiental para Tula y otros municipios. 

Avances en la investigación del heno motita

Hasta ahora, se ha descubierto que el heno motita inhibe el crecimiento de diversos hongos. Por ello, ha sido utilizado para combatir plagas en cultivos de la región, con resultados prometedores en la reducción de la cenicilla. 

“Actualmente lo estamos utilizando para prevenir y mitigar el crecimiento de microorganismos en plantas, especialmente en especies afectadas por cenicilla, un problema recurrente en los cultivos de la región”, señaló la investigadora. 

Además, mencionó que han logrado aislar diferentes tipos de hongos que afectan los cultivos, como el fusarium. Sin embargo, hasta el momento, los mejores resultados se han obtenido en la lucha contra la cenicilla, aunque la investigación sigue en curso para determinar su efectividad en otras especies de hongos. 

Posible aplicación en la salud humana 

La investigadora también destacó que, dado su potencial para reducir el crecimiento de hongos en plantas, el heno motita podría tener aplicaciones en el tratamiento de infecciones por hongos en humanos. 

“No hemos llegado a esa fase todavía, porque trabajar con aplicaciones médicas en humanos requiere autorizaciones gubernamentales. Sin embargo, la posibilidad está ahí”, explicó. 

El objetivo a largo plazo es explorar el uso del heno motita en la fabricación de medicamentos, lo que permitiría aprovechar esta planta, que actualmente es considerada una plaga, para fines benéficos. 

El heno motita es una planta que se adhiere a cables, postes, banquetas y árboles. Aunque no es una especie parasitaria, cuando crece sobre una planta bloquea la luz solar, lo que puede afectar su desarrollo e, incluso, provocar su muerte. 

MHO