
Investigadores en Hidalgo olvidan áreas de salud
De los 615 científicos que hay en la entidad, 38 se ubican en el área de medicina, según el Sistema Nacional de Investigación
Medicina y ciencias de la salud, conducta y educación, y ciencias interdisciplinarias son las áreas menos estudiadas por investigadores en Hidalgo, de acuerdo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
De los 615 investigadores que hay en la entidad, del período 2009-2022, según el Sistema Nacional de Investigación, 38 científicos (6.7 por ciento) se ubican en el área de medicina y ciencias de la salud.
Se tienen 8 investigadores (1.3 por ciento) en el área de ciencias de la conducta y la educación y solo 2 científicos (0.3 por ciento) se encuentran en interdisciplinarias, aquellas competencias que incluyen a varias ciencias para resolver un problema.
Te recomendamos: Investigadores de la UAEH lanzan programa para conocer calidad del aire
También mantiene un bajo número de investigadores en el área de humanidades, con 55 estudiosos en esta área, seguido de las áreas de biología y química con 69 investigadores, y 65 en ciencias físico matemáticas y de la tierra.
El área de la ciencia más investigada en Hidalgo es ingenierías y desarrollo tecnológico, disciplina donde se encuentran 133 investigadores (21.6 por ciento), de acuerdo al Sistema Nacional de Investigación.
Mientras que 124 investigadores (20 por ciento) se encuentran en áreas de ciencias sociales, 121 (19.6 por ciento) en ciencias de agricultura, agropecuarias, forestales y de ecosistemas.
Puedes leer: Investigadores piden a Menchaca destinar el 3% del PIB estatal a ciencia y tecnología
Cabe recordar que recientemente fue aprobada por las dos Cámaras que conforman el Congreso de la Unión, la nueva ley de Ciencia en México, “Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”.
En su portal, el Conacyt explica que con la incorporación del conocimiento humanístico se precisa que el derecho humano a la ciencia incluye a las humanidades, las ciencias y las tecnologías, y se expresa la reivindicación de la diversidad epistémica.
“Las humanidades que antes estaban excluidas se incorporan como parte de la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en la materia», refiere el que ahora será Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcyt).
- ¡Atención! Tuzobús analiza proyecto de iluminación en puentes con una inversión de 10 mdp
- Disminuye superficie de uso agrícola en Hidalgo
- Detectan menos tomas clandestinas, pero Hidalgo sigue liderando el robo de combustible
- SEP vacantes: ofrece trabajo de casi 150 mil pesos mensuales
- Estela de Luz: valida TFJA daño de 230.7 mdp a Hacienda Pública