El titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva del gobierno del estado, Miguel Ángel Tello, estima que para el próximo mes de agosto puedan llevar a cabo una consulta con las comunidades indígenas del Valle del Mezquital como parte del Plan de Justicia Social para el Pueblo Otomí, el cual busca crear acuerdos entre los tres órdenes de gobierno para definir en conjunto un proyecto “para resarcir los daños históricos” a ese pueblo.
Al concluir el acto cívico que encabezó en la explanada de Plaza Juárez, en Pachuca, el funcionario refirió que dicha consulta podría concluir a inicios del próximo año, ya que se busca conocer ampliamente las necesidades de las comunidades.
“Por instrucciones de la presidenta y en atención a la solicitud del gobernador, estamos estructurando el proyecto participativo de plan de justicia en conjunto con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y la Comisión Estatal de Pueblos Indígenas. Estaremos en los siguientes meses comenzando con el proceso de consulta a través de los pueblos, comunidades, en asambleas; para saber cómo podemos atender no solamente las necesidades económicas, sino ideológicas y culturales”, explicó.
Sin embargo, reconoció que el pueblo otomí ha disminuido de forma considerable, ya que cada vez son menos las personas que hablan esa lengua, aunado a que de ese grupo, la mayoría no sabe leerlo ni escribirlo, lo que prende los focos rojos, ya que, según el funcionario, Hidalgo es el estado con más hablantes otomíes.
“Lo que estamos buscando en forma conjunta es desarrollar todo un producto, un plan que ayude a que no se pierda la lengua, a que no se pierdan las culturas, a que se mantengan vivas las tradiciones y también a resarcir daños en infraestructura”, explicó.
Respecto a la consulta, Miguel Tello dijo que están a la espera de que el Instituto Mexicano de los Pueblos Indígenas (IMPI) y el Legislativo lleven a cabo los procesos necesarios para desarrollar la consulta, para posteriormente comenzar a trabajar con las propuestas recabadas.
Al concluir las mesas de diálogo con los pueblos, la federación y el estado firmarán un acuerdo para definir las acciones a implementar, las cuales serán planteadas por las autoridades indígenas y el gobierno.
Por otra parte, afirmó que el gobierno del estado tenía contemplado realizar una consulta con el pueblo náhuatl, que más territorio abarca en la entidad, pero el IMPI solo autorizó para el otomí, aunque dijo desconocer las causas.
Asimismo, el instituto es el encargado de definir el recurso a invertir en la consulta próxima a realizarse con la comunidad otomí.
ac
- Auto sale del camino y choca contra un árbol cerca de la UPMH
- Rescatan a 700 personas víctimas de trata en Dolores Hidalgo, Guanajuato
- Detienen en Tulancingo a una persona por portar arma y droga
- Semarnat lanzará campaña en Tepeji para recolectar envases de plaguicidas y sanear cuenca del Río Tula
- Detienen a cinco en Tizayuca por agredir a personal de la PGJEH