El gusano cogollero, una de las plagas más peligrosas para los cultivos de maíz, representa una amenaza en cuatro municipios del estado: Tlanchinol, Calnali, Lolotla y Tepehuacán de Guerrero.
Según el último Boletín de Alerta Fitosanitaria emitido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) estas localidades enfrentan un nivel de riesgo alto, poniendo en peligro más de 1,622 hectáreas de cultivo y una pérdida económica estimada en 43 millones de pesos.
Puedes leer: En Hidalgo, realizan la primera reunión regional para la protección de polinizadores en Norteamérica
El segundo informe de mayo advierte que de acuerdo con la información meteorológica pronosticada en el estado se identifica que existirán condiciones favorables para el desarrollo de la plaga.
Se determina que la plaga puede comenzar su desarrollo debido a que hay 42 municipios con nivel de alerta, de los cuales cuatro se encuentran en nivel alto de riesgo, principalmente en etapas fenológicas susceptibles del maíz y en presencia de hospedantes alternos.
Ante esta situación, las autoridades agrícolas han recomendado intensificar las acciones de monitoreo y control en los municipios afectados.
Se ha solicitado al personal técnico del Servicio Fitosanitario el acompañamiento técnico de los municipios señalados con riesgo alto, con el objetivo de verificar la etapa fenológica del cultivo e incidencia posible de la plaga.
Además, se debe establecer un cronograma de actividades y calendario de visitas en los diferentes predios de los municipios identificados a fin de brindar de manera oportuna información al sector agrícola como base para el manejo preventivo.
Se busca sensibilizar al sector agrícola en el manejo preventivo, donde se transfiera la metodología del monitoreo oportuno de la plaga, que permita y coadyuve en la accionabilidad ante un brote emergente.
En caso de encontrar la plaga, se debe prestar especial atención en el uso de plaguicidas autorizados por Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y privilegiar el principio del control biológico bajo un enfoque de manejo sostenible de la plaga de forma regional.