¿Qué enfermedades prevenibles han aumentado después de la pandemia? Entérate

En lo que va de 2025 se han confirmado mil 3 casos de sarampión en todo el país; en Hidalgo, 25 casos probables

¿Qué enfermedades prevenibles han aumentado después de la pandemia? Entérate

La OMS ha advertido que los confinamientos, las restricciones y la reasignación de recursos para hacer frente a la emergencia sanitaria provocaron una caída significativa en la cobertura de vacunación.

Nathali González
Mayo 19, 2025

La interrupción de los programas de vacunación durante la pandemia de Covid-19 ha tenido consecuencias en la salud pública, con un notable repunte en enfermedades que anteriormente estaban bajo control, como el sarampión y la tos ferina. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que los confinamientos, las restricciones y la reasignación de recursos para hacer frente a la emergencia sanitaria provocaron una caída significativa en la cobertura de vacunación rutinaria. 

Como resultado, en 2025 se ha registrado un aumento en los casos de enfermedades prevenibles por inmunización. 

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) emitió a finales de febrero un Aviso Epidemiológico alertando sobre el incremento en los casos de tos ferina en México. Posteriormente, el 12 de marzo, se reportó un aumento en los casos de sarampión en varias regiones del país. 

De acuerdo con el último boletín titulado “Situación epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación en México”, elaborado por la Secretaría de Salud Federal, en lo que va de 2025 se han confirmado mil 3 casos de sarampión en todo el territorio nacional, incluyendo la lamentable muerte de una persona. En Hidalgo, se han reportado 25 casos probables de sarampión, 

¿Qué enfermedades prevenibles han aumentado después de la pandemia? Entérate

En cuanto a la tos ferina, la fuente federal menciona que desde el año 2016 se registraba un comportamiento similar hasta el año 2019 con un promedio de 900 casos confirmados por año. 

Se detalla que, en el año 2020, a raíz de la pandemia por Covid-19, la vigilancia epidemiológica de tos ferina disminuyó, registrándose un decremento en la notificación de casos probables y confirmados. 

Esta baja en la notificación se sostuvo hasta el año 2023, en el que se registraron 188 casos confirmados con una incidencia de 0.14 casos por cien mil habitantes, seguido de 463 casos confirmados en el año 2024 con una incidencia de 0.34 casos por cien mil habitantes. 

Este año, México ha reportado 881 casos confirmados de tos ferina y 50 defunciones en 16 entidades del país. Hidalgo, en particular, suma 34 casos en lo que va de 2025. 

Casi 30% de infantes menores de un año no tenía esquema completo en 2020 

La cobertura de vacunación infantil sufrió una caída significativa en el primer año de la pandemia de Covid-19 poniendo en riesgo la protección de los menores contra enfermedades graves. Así lo revela el Histórico de Coberturas de Vacunación 2019-2023, elaborado por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Salud Federal. 

Según el informe, en 2020 cerca de 30% de las niñas y niños menores de un año en Hidalgo no contaban con su esquema completo de vacunación del Programa de Vacunación Universal (PVU). Este esquema incluye vacunas fundamentales como BCG, hexavalente, rotavirus y neumococo, que son esenciales para prevenir enfermedades severas en la infancia. 

Antes de la llegada del Covid-19, en 2019, la cobertura en niñas y niños menores de un año en Hidalgo alcanzaba un promedio de 78.9%. Sin embargo, en 2020, esa cifra cayó a 71.4%, reflejando el impacto de la emergencia sanitaria y las restricciones que afectaron los servicios de salud. Aunque en 2021 la cobertura se recuperó ligeramente a 74.9%, todavía permanecía por debajo de los niveles previos a la pandemia. 

¿Qué enfermedades prevenibles han aumentado después de la pandemia? Entérate

No fue hasta 2022 y 2023 que las tasas de inmunización de niñas y niños menores de un año mostraron una notable recuperación, estabilizándose en torno a 82.7% en el caso de Hidalgo. Este incremento coincide con la declaración del fin de la emergencia sanitaria y la reactivación de los servicios de vacunación. 

Hidalgo alcanza meta de vacunación, pero no la rebasa significativamente 

Durante la Semana Nacional de Vacunación 2025, celebrada del 26 de abril al 3 de mayo, en el estado de Hidalgo se aplicaron un total de 48 mil 495 dosis de vacunas. 

Aunque el estado logró cumplir con la meta establecida, no la superó de manera significativa, alcanzando un avance del 104 por ciento, según datos presentados en la conferencia matutina desde Palacio Nacional, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum el martes 13 de mayo de 2025. 

De acuerdo con las cifras oficiales, Hidalgo se ubica en el quinto lugar entre los estados con menor avance significativo respecto a su meta. Los estados que únicamente superaron su objetivo fueron Jalisco, Puebla, Querétaro y Baja California Sur, todos con 100% de cumplimiento. 

En contraste, Sinaloa lideró la cobertura nacional, superando ampliamente la meta con 340% de avance, seguido por Campeche con 252%, Chihuahua con un 250% y Tabasco con un 242%. 

A nivel nacional, el avance fue del 142%, con la aplicación de 2 millones 629 mil 698 dosis, superando la meta programada de 1 millón 859 mil 033 dosis. La campaña estuvo dirigida a niñas y niños menores de un año hasta los 9 años, además de adolescentes, adultos de entre 20 y 59 años, personas mayores de 60, mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación y personal de salud. 

En total, se aplicaron 14 vacunas que cubren más de 18 enfermedades, incluyendo sarampión, rubéola, difteria, tétanos, hepatitis B y neumococo, entre otras. 

Aunque Hidalgo cumplió con la meta, el hecho de no haberla rebasado ampliamente refleja que aún hay margen para fortalecer las campañas de vacunación en el estado y garantizar una mayor cobertura en futuras campañas. 

¿Qué enfermedades prevenibles han aumentado después de la pandemia? Entérate

UNICEF advirtió sobre aumento en la desconfianza hacia vacunas 

La pandemia de Covid-19 no solo transformó la forma de vivir y trabajar, sino que también dejó una huella en la percepción de la población respecto a la salud y la vacunación. 

En el municipio de Santiago Tulantepec, Martina López, madre de un niño de 6 y otro de 12 años, comparte su experiencia: “Desde la pandemia, he tenido dudas sobre la vacunación. Después de todo lo que escuché sobre efectos secundarios, me quedó la duda”. 

“Además, con tanto cuidado por el Covid-19, pensé que no era tan importante vacunarse contra otras enfermedades ahora”, agregó. Su testimonio refleja una tendencia que preocupa a los expertos, ya que uno de los principales obstáculos para recuperar las coberturas vacunales es la proliferación de mitos y desinformación. 

Según el informe de UNICEF titulado “Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación”, la confianza en las vacunas disminuyó en varios países, lo que representa una señal de alarma para la salud pública mundial. 

Rumores infundados, como la creencia de que las vacunas causan autismo o que no son seguras, han sido ampliamente difundidos, a pesar de que estudios científicos los han desmentido categóricamente. La desconfianza generada por estas creencias erróneas pone en riesgo la protección de la infancia contra enfermedades prevenibles. 

En un comunicado Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, alertó sobre esta problemática: 

“Estos datos representan una preocupante señal de alarma. No podemos permitir que la confianza en la inmunización sistemática se convierta en otra víctima de la pandemia. Si esto ocurriera, la próxima oleada de muertes podría deberse a un aumento en el número de niños y niñas con sarampión, difteria u otras enfermedades prevenibles”. 

mho