Hidalgo registra 17 casos de recién nacidos con defectos 

Hidalgo registra 17 casos de recién nacidos con defectos 

Algunos de los factores que analizó la secretaría para determinar las posibles causas del origen de los defectos al nacimiento, fue el consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo.

Adela Garmez
Mayo 18, 2025

La Secretaría de Salud federal (Ssa) detalló que, en el primer trimestre de 2025, en Hidalgo fueron registrados 17 casos de recientes nacidos vivos con algún defecto al nacimiento, ubicándose entre los 17 estados con más casos. 

De acuerdo con el Informe Trimestral Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos al Nacimiento, los estados con más casos de este tipo fueron Jalisco, con 135; Estado de México, con 84; y Veracruz, con 61. 

Respecto a la tasa de incidencia, en la entidad fue de 144.9 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos, pero en Yucatán, Jalisco y Morelia el registro fue más elevado, con 377, 364 y 231, respectivamente. 

Algunos de los factores que analizó la secretaría para determinar las posibles causas del origen de los defectos al nacimiento, fue el consumo de ácido fólico antes y durante el embarazo. 

Hidalgo se encuentra entre los 23 estados en donde algunas de las madres no consumieron dicha vitamina esencial para prevenir defectos congénitos en el bebé. 

Esto, ya que en al menos 5% de los casos de defectos al nacimiento, la madre no tomó ácido fólico, mientras que 20% lo hizo después del primer trimestre. 

Los estados en donde las mujeres embarazadas optaron por no consumir ácido fólico (en orden ascendente) fueron: Yucatán, Sonora, Baja California, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Coahuila, Chihuahua, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas, Guerrero, Zacatecas, Chiapas, Sinaloa, Tabasco, Baja California Sur, Colima y Nayarit; este último con 50% de las embarazadas analizadas. 

Por otra parte, Hidalgo también se ubicó entre los 13 estados que registraron mujeres que desde un año antes de embarazarse decidieron tomar ácido fólico y durante el periodo de gestación. 

Entre ellos se encuentran también Durango, Aguascalientes, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Coahuila, Puebla, Tamaulipas, Guerrero y Chiapas. Aunque esta previsión fue en menor porcentaje, pero Durango reportó más de 30% de casos. 

La Ssa también analizó los antecedentes familiares con defectos al nacimiento, en donde más del 90% negó dicha condición; en contraste, en 0.74% de los casos la madre sí presentó, en el 1.36 el padre, en el 2.70 los hijos previos maternos, en el 1.66 los hijos paternos, en el 0.90 la familia materna y en el 0.88 la familia paterna. 

De acuerdo con la secretaría, durante el primer trimestre del año incrementó 22.5% y 15.4% a nivel nacional, en comparación con lo reportado en el mismo periodo, pero de 2023 y 2024, respectivamente. 

Asimismo, la mielomeningocele fue el defecto del tubo neural más frecuente con 11.9 casos por cada 100 mil recién nacidos vivos, seguido por la anencefalia, con 6.6. 

En defectos cráneo faciales sigue predominando el labio y paladar hendido, con 52.7; le sigue la macrocefalia, con 21.8. En tanto, la displasia del desarrollo de la cadera presentó una incidencia de 8.2 casos. 

mho