Se pierden casi 200 hectáreas de maíz en región Cápula de Hidalgo

Cerca de 200 hectáreas de cultivos de maíz se perdieron a causa de la falta de agua y de la plaga denominada como araña roja en la región denominada como Cápula, municipio de Ixmiquilpan, integrada por las localidades indigenas de San Pedro, Mirado y El Jaguey.

En un recorrido realizado por La Jornada por esa región, se pudo constatar que las matas de maíz no lograron desarrollarse de manera adecuada, ya que la mayoría yacen secas con tan solo unos cuantos centímetros de altura.

Puedes leer: Granizo del tamaño de pelota de golf sorprende a vecinos del sur de Pachuca | GALERÍA

Pablo Vaquero Hernández, uno de los productores afectados, explicó que la araña roja es un ácaro que se alimentan de plantas y que suelen encontrarse en ambientes secos, además, aseguró que este año la pérdida es del 90 por ciento.

Aseguró que en años pasados, por cada hectárea de tierra se lograban producir ocho toneladas de maíz pero que este año la pérdida es prácticamente total.

Otros campesinos explicaron que el ácaro aparece cuando la humedad relativa del ambiente es muy baja, debido a la sequía que hay en la región.

«Aquí nunca habíamos tenido ataque de araña roja. Este es el primer año en que se ha presentado está plaga», explicó Juan Hernández, otro de los labriegos.

«Esto nos da a entender que la sequía está muy extrema», detalló.

La araña roja deja pequeñas manchas negras en las totomoxtles u hojas del maíz, de las cuales se alimenta, lo cual provoca su desecación y muerte prematura.

A causa de la acción devastadora de la araña roja, son 280 los campesinos los afectados, quienes en promedio tienen una hectárea de tierra cada uno, tan solo en los poblados de San Pedro, Mirador, y El Jaguey.

Te recomendamos: Alcaldía de Pachuca y UAEH trabajarán en programa de cambio climático

«Por cada hectárea cada productor invirtió diez mil pesos los cuáles no va a recuperar» explicó otro labriego.

Otro cultivo que se sembró en esas localidades y que también se perdió por falta de agua es el de chile de árbol, cuyas matas se secaron al alcanzar unos 10 centímetros cuando lo normal era que superarán el metro y medio.

Por: Ricardo Montoya

Fuente
La Jornada
Mostrar más