Sacan 7 mil toneladas de lirio de la presa Endhó; no es suficiente 

Sacan 7 mil toneladas de lirio de la presa Endhó; no es suficiente 

En la presa Endhó hay 598 hectáreas cubiertas por lirio; todavía restan por retirar aproximadamente 188 mil 499 toneladas de la planta.

Joselyn Sánchez
Abril 7, 2025

De enero a la fecha, la Semarnat ha retirado 7 mil toneladas de lirio acuático de la presa Endhó. Sin embargo, la situación aún se considera “crítica”, ya que 50% del embalse sigue afectado. Por ello, tanto el gobierno federal como el estatal prevén la compra de más equipo para agilizar el retiro de esta planta invasora y, como consecuencia, reducir la presencia del mosco Culex en la zona. 

Sobre este tema, Jaime Vázquez Bracho Torres, titular de la Unidad Coordinadora de Proyectos Prioritarios, Vinculación Social y Derechos Humanos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), explicó los trabajos que se han venido realizando desde enero. 

En entrevista, Vázquez Bracho recordó que uno de los 100 compromisos del gobierno federal, asumidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, es el saneamiento de los tres ríos más contaminados del país. Uno de ellos es el río Tula, cuyo afluente alimenta la presa Endhó; por lo tanto, su saneamiento incluye también este cuerpo de agua. 

Además, mencionó el Decreto de Restauración Ecológica emitido el 26 de septiembre de 2024, mediante el cual se declara un polígono de más de 30 mil hectáreas como zona de restauración. Este decreto instruye a la Semarnat, al gobierno de Hidalgo, a los municipios y a diversas dependencias a elaborar un plan de acción para atender las problemáticas de la presa. 

Eliminación de lirio, prácticamente imposible 

Uno de los principales problemas, además de la contaminación, es la proliferación del lirio acuático, una especie invasora no nativa de México. Esta planta es altamente agresiva, ya que su semilla puede germinar incluso después de 12 años. Por ello, Vázquez Bracho advirtió que eliminarla por completo es prácticamente imposible. 

El lirio impide el paso de la luz solar al agua, reduce los niveles de oxígeno disuelto y provoca la desecación del cuerpo hídrico. Estas condiciones favorecen la proliferación del mosco Culex y de otras especies, generando molestias en las comunidades ribereñas. 

El programa de restauración también contempla la revisión de la calidad del agua en los pozos cercanos, la restauración forestal y la atención a diversos factores que afectan a las poblaciones aledañas a la presa. 

Problema data de hace 25 años  

Mónica Patricia Mixtega Trejo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath), informó que desde hace 25 años la dependencia ha implementado un programa de control del lirio, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

Sin embargo, en 2024 el porcentaje de cobertura del lirio aumentó considerablemente, lo que agravó la presencia del mosco Culex. Ante las demandas ciudadanas, en noviembre de ese año el gobierno estatal se comprometió a retomar las actividades de trituración del lirio y a realizar fumigaciones. 

Estos trabajos iniciaron en diciembre con la participación de 95 brigadistas de la Semarnath y 42 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes apoyaron en la extracción manual y mecánica de la planta. También se retomó el proceso de trituración. 

No obstante, estas actividades se suspendieron el 23 de diciembre a solicitud del gobierno federal, ya que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y otras dependencias recomendaron no triturar el lirio. Según Vázquez Bracho, este proceso incrementa la materia orgánica en la presa, lo que actúa como abono y favorece aún más la reproducción de la planta, generando un problema mayor a mediano y largo plazo. 

Brigada de Marina refuerza el trabajo  

A mediados de enero, llegó a la presa una brigada de la Secretaría de Marina (Semar) con nueve elementos, una draga anfibia y una excavadora de brazo largo. También se colocó una banda transportadora de lirio, y la Semarnath aportó una retroexcavadora y un camión de volteo para apoyar los trabajos. 

En febrero se sumó una segunda brigada de la Semar con seis elementos adicionales y otra draga. Además, la Semarnath agregó más camiones de volteo. Se establecieron dos puntos de extracción: Santa María Daxthó, en Tepetitlán, con 128 toneladas diarias extraídas, y Xijay de Cuauhtémoc, en Tula, con 153 toneladas por día. 

Gracias a estas acciones, se han retirado 7 mil toneladas de lirio acuático en tres meses. No obstante, según Vázquez Bracho, la presa aún presenta una afectación del 50 por ciento. 

Mixtega detalló que ese porcentaje equivale a 598 hectáreas cubiertas por lirio, y que todavía restan por retirar aproximadamente 188 mil 499 toneladas de esta planta. 

Por ello, se considera que la situación sigue siendo crítica, y se prevé que los trabajos continúen durante todo el año. Para 2026, se planea implementar estrategias de control del lirio. 

La primera estrategia es la extracción del lirio. Como 90 % de su peso es agua, se está desecando en predios cercanos. Una vez seco, se pretende utilizarlo como composta. Pruebas de laboratorio realizadas por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) han confirmado que el lirio extraído de la presa es seguro para su uso como abono. 

La segunda estrategia es la aplicación de larvicidas en el cuerpo de la presa, con el objetivo de eliminar las larvas y pulpas del Culex. Para que esta medida sea efectiva, primero debe retirarse gran parte del lirio. 

Vázquez Bracho informó que la Cenaprese ya realizó una primera fumigación con larvicida en la presa y cuatro aplicaciones de adulticidas en 24 comunidades ribereñas. 

Aún faltan tres aplicaciones de larvicida en la presa y sus canales, y otras cuatro de adulticida en las comunidades. Se están realizando mediciones para evaluar el impacto, comparando la cantidad de insectos antes y después de las aplicaciones. 

El calendario de fumigaciones se dará a conocer en los próximos días y se ajustará conforme a los resultados obtenidos. 

Para reforzar la extracción del lirio, Conagua está en proceso de adquirir equipo especializado, que se espera entre en operación antes de que concluya el primer semestre del año. 

Además, se contempla la compra de una barrera para contener la propagación de la planta acuática. Este equipo no existe en el mercado y debe fabricarse con especificaciones especiales, lo que ha retrasado su adquisición. 

En paralelo, Mónica Mixtega señaló que se están gestionando recursos estatales para comprar cosechadoras de lirio y bandas transportadoras. Estos equipos no solo servirán en la presa Endhó, sino también para atender problemáticas similares en otros cuerpos de agua del estado. 

mho