Parque de Economía Circular en Tula: ¿qué es y cómo funcionará el proyecto de Semarnat?

Parque de Economía Circular en Tula: ¿qué es y cómo funcionará el proyecto de Semarnat?

Debido a las dudas que genera el Proyecto de Economía Circular en Tula, el subsecretario de Semarnat José Luis Samaniego sostuvo una reunión con habitantes en el Instituto Tecnológico de Atitalaquia

Joselyn Sánchez
Junio 22, 2025

Desde que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que habría un Proyecto de Economía Circular para Tula, hay varias preguntas que la gente se ha hecho, por ejemplo: ¿qué es este proyecto? y ¿cuáles son los avances que se tienen?, por lo que, la Semarnat se reunió con población de la zona de impacto, para poder responder ambas preguntas.

En una reunión efectuada en el Instituto Tecnológico de Atitalaquia, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Samaniego, explicó que el Parque de Economía Circular es el paso 95 de los 100 que anunció la mandataria federal.

Luis Samaniego informó que en México se producen 120 mil toneladas de basura diarias, de las cuales no se recicla ni el 10 por ciento de esa cantidad, lo que está generando una problemática de una explosión de residuos mal manejados.

Ante este problema creciente, es necesario cambiar la forma en la que se manejan los residuos, ahí es donde surge la idea de tener un Parque de Economía Circular en la zona de Tula, no sólo se habla de reciclaje, si no de reutilizar y recuperar materiales para darle nuevo uso.

Pero la idea de la economía circular va más allá, también incluye hacer los materiales de otra forma, para que puedan ser separados, desarmado, y vueltos a meter en el círculo. Esto permite disminuir la extracción de materiales naturales, porque los ya existentes se mantienen más tiempo en uso.

Cuando el parque esté funcionando, disminuirá al máximo la necesidad de abrir rellenos sanitarios y tiraderos clandestinos. Su impacto sería primero para los 14 municipios de los alrededores y posteriormente se podría extender al resto de Hidalgo, para que una vez en funcionamiento se demuestre que descontamina.

El director general de Fomento y Desempeño Urbano Ambiental de la Semarnat, Germán Ruiz Méndez, explicó que Hidalgo genera 2 mil 750 toneladas diarias de basura, de las cuales, sólo se tiene la capacidad de recolectar el 84 por ciento, además, y aunque existen 65 sitios de disposición final, sólo llegan mil 900 toneladas, el resto, poco menos de mil, llega a barrancos y tiraderos clandestinos.

Parque de Economía Circular

Con todo este contexto previo, entonces, ¿qué es Parque de Economía Circular de Tula? No se trata de un parque industrial convencional si no que lo que busca es reducir los niveles de contaminación y evitar la producción de lixiviados que son los “jugos de la basura” y que contaminan suelos y mantos fréaticos.

German Ruiz señaló que la economía circular comienza con la separación de los residuos sólidos desde las casas y las industrias, para que los materiales puedan ser reutilizados de manera más eficaz, además de instalar centros de composta que permitan reutilizar los residuos orgánicos.

El Parque de Economía Circular contempla también la colocación de un Centro de Educación Ambiental que ayudará a hacer campañas para fortalecer el tema de la reutilización de los residuos, la separación y tener hábitos que disminuyan la cantidad de basura que no se pueda reutilizar.

¿Qué no es el Parque de Economía Circular? No es un relleno sanitario ni un basurero, no se va a enterrar la basura, sino que, se le dará tratamiento para eliminar malos olores y poder reutilizarla en generación de nueva materia prima, tal como ya ocurre en las 11 plantas de tratamiento que existen en la Ciudad de México.

Germán Ruiz puntualizó que, ya que la presidenta de México tiene una visión ambientalista, el proyecto del Parque de Economía Circular seguirá lineamientos internacionales y también tiene el acompañamiento de organizaciones internacionales y expertos que han hecho de estos procesos proyectos exitosos.

Asimismo, se plantea reforzar la vigilancia para que los rellenos sanitarios cumplan con las normas ambientales y de salud y se reforzará la vigilancia a través la Procuraduría Ambiental estatal y federal para que se garanticen espacios sociales, económicos y ambientales que cumplan la ley.

El proyecto presidencial de Economía Circular establece que también es necesario establecer un Consejo Ciudadano que permita proponer mejoraras a las acciones para la puesta en marcha del Parque de Economía Circular.

Los residuos peligros del nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que también se construye en los terrenos de la fallida refinería Bicentenario, podrán ser manejados adecuadamente en el Parque de Economía Circular de Tula.

Centros de acopio

El proyecto de Economía Circular plantea la colocación de centros de acopio, uno de ellos sería de llantas, toda vez que en México hay más de 39 millones de llantas tiradas por todo el territorio. Estas llantas permitirán crear concretos para la creación de pisos más firmes.

También se recibirán residuos de la construcción y demolición para ser reutilizados en la creación de cemento y otras cosas como mobiliario urbano. Además, las botellas de plástico pueden servir para generar otras materias primas.