Los retos del Foro Generación Igualdad

Lo personal es político

Este pasado fin de semana en Nueva York, se está llevando a cabo la reunión  para revisar los  Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),  ya que este año 2023 marca la mitad del camino para llegar a las metas planteadas en su momento, en el caso de los derechos de las mujeres previo a esta reunión en el 2021 se llevó a cabo el Foro Generación Igualdad que es una iniciativa que planteó acelerar la inversión y la aplicación en el tema de igualdad, este Foro convocado por ONU Mujeres tuvo dos sedes la Ciudad de México y París en el que participamos sociedad civil,  gobiernos, sindicatos, medios de comunicación, yo tuve la oportunidad de participar como integrante del Consejo Social del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en París se terminó el Foro con varios compromisos adquiridos por gobiernos, empresas y personas filantrópicas,  en el caso del gobierno mexicano  el compromiso es  la ampliación de la Alianza Global para los Cuidados a través del INMUJERES. Y en esta reunión  en Nueva York participó  la alcadesa de Iztapalapa, Clara Brugada como un reconocimiento al trabajo realizado en su delegación por la 12 Utopías que son ejemplo de infraestructura y política pública de cuidados precisamente bajo el cumplimiento de los ODS, de lo que en Hidalgo desafortunadamente estamos muy lejos porque no se entiende esta agenda tan importante para aterrizar de lo global a lo local como se ha logrado en Iztapalapa y se va avanzando en Monterrey.

Los gobiernos de Tanzania e Islandia en conjunto con ONU Mujeres  en esta reunión retomaron la importancia de acelerar los logros de la agenda de igualdad ya que con la pandemia se ha retrocedido;  en el informe presentado nos indica que  si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas vivirán en la pobreza extrema en 2030, en el caso de la educación a nivel  mundial, con el  ritmo actual de progreso, se calcula que 110 millones de niñas y mujeres jóvenes estarán sin escolarizar en 2030. Por supuesto que estos temas van de la mano desafortunadamente con el tema de la violencia ya que ningún país tiene el tema de la erradicación (que es a lo que aspiramos, igual que una utopía) y muy pocos países tiene asignación presupuestaria para el seguimiento al tema de la igualdad, México es uno de los pocos que lo ha logrado; sin embargo, en este tópico en nuestro país hay demasiado por hacer y poca efectividad para disminuirla, en el caso de Hidalgo de acuerdo al INEGI salimos como la segunda entidad del país con el mayor aumento en la tasa de víctimas de delitos y como mencioné en la columna de la semana pasada los cimientos para resolver este tema están flojos como los funcionarios designados, al igual que el anuncio del aumento del 40% del presupuesto del Instituto  Hidalguense de las Mujeres (IHM)  destinado al apoyo  de quienes viven violencia que además de ser insuficiente, raquítico y con muchas barreras, no es un avance ya que no arrojó ningún resultado positivo para el 1er informe de Gobierno, lo cual nos da idea de que no es una política pública eficiente, porque como menciona Guillermo “patán” Olivares, Secretario de Gobierno la violencia contra las mujeres es el delito más recurrente en Hidalgo, ¿Y luego?, como le pusieron en redes sociales, cual es la estrategia para disminuirla porque los apoyos directos no han funcionado y las denuncias que incluyen funcionarios no han tenido una sentencia satisfactoria para las víctimas, por eso es que en el desfile militar del pasado 15 de septiembre mujeres se manifestaron frente a funcionarias/os para mostrar mantas con hombres deudores de pensiones alimenticias y que ejercen violencia que no se han resuelto y que por supuesto no reciben apoyo del IHM.

Mi pecho no es bodega. Hablando de masculinidades tóxicas, en la golpiza a un joven poblano, participaron varios hidalguenses entre ellos se identificaron a hijos de personajes públicos del estado, uno de ellos al parecer es hijo de Ricardo Reyes Monzalvo que en la anterior administración fue director del C5. Los otros tres han sido identificados como  hijos de Adriana Flores Valencia, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME) en Pachuca, Hidalgo. Lo menos que se esperaría es que no fueran protegidos por sus familias, sino que enfrenten este hecho violento, porque parte de disminuir la violencia parte de no ser cómplices de quien la comete.

Mostrar más

Adriana Patlán

Feminista, activista por los derechos de las mujeres, actualmente es Directora de la red por los derechos sexuales y reproductivos en México (ddeser) que acompaña en 15 estados el acceso al aborto legal y seguro, Consejera Social del INMUJERES por el estado de Hidalgo y Consejera Consultiva en temas de la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo.