Lenguaje claro para el habla española

Desde lo Regional

El lenguaje claro está inscrito en las agendas del mundo de habla española. Así quedó demostrado en la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje, RAE, en Madrid, convocada por la Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. 

La Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, RedPLC, se constituyó en 2022 al impulso de la Corte Suprema de Justicia de la República de Chile, con el fin de fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, debatir y proponer soluciones de interés general para su implantación en el espacio hispanohablante. 

Su objetivo básico es promover un consenso sobre los estándares de lenguaje claro, comprensible y accesible en español, propuestos por la RAE y las Academias de la Lengua Española, para ser adoptados por los distintos organismos del Estado en la redacción de normas y documentos públicos, las instituciones y entidades privadas en sus comunicaciones con los ciudadanos.  

Para lograr su cumplimiento, la RedPLC asumió diversos compromisos, destaca, en primer lugar, el reconocimiento del derecho fundamental de todas las personas a comprenderlo.  Ahí la clave de su trascendencia: entender y promover el lenguaje claro como un derecho, obligatorio de respetar desde la función pública y la actividad privada. 

Apenas trascurridos dos años, la RedPLC tiene ciento ochenta y cuatro adherentes en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, incluidos organismos y corporaciones supranacionales e internacionales, como la Cumbre Judicial Iberoamericana. 

La I Convención corroboró la trascendencia del lenguaje claro más allá del jurídico,  origen de su concepción; así lo confirmaron su temática, ponentes y temas abordados en las sesiones programadas: Lenguaje claro y poderes públicos, El lenguaje claro en la educación, Lenguaje accesible, Lenguaje claro, tercer sector, servicios de interés general y universidades, Claridad en los lenguajes de especialidad, El lenguaje claro en los medios de comunicación y, El lenguaje claro y accesible en la inteligencia artificial. 

De esas siete, la primera incluyó tres mesas: Legislación, Justicia y, Administración. En estas como en las demás,  se trataron cuestiones transversales desde sus respectivas ópticas: las facilidades y complicaciones para resolverlas, los instrumentos jurídicos para gestionarlas, la ausencia de normas reguladoras, los factores culturales y políticos diversos en cada región, la confusión en los agentes del contenido y alternativas, el riesgo de la vulgarización,  el tratamiento en materias altamente especializadas, por su tecnicismo, la compatibilización del lenguaje jurídico con el de las personas y, la gestión para su cumplimiento. 

A diferencia de otros países de la región – Argentina, Chile, Colombia y Ecuador – el nuestro no tiene una red propia de lenguaje claro.  Es la Academia Mexicana de la Lengua la encargada de promocionar y lograr las adhesiones a la RedPLC, para lo cual ya ha presentado un listado de instancias, más de treinta, consideradas fundamentales para ese propósito. Es imprescindible insistir en la presencia institucional de las entidades federativas. En la Convención de Madrid participaron, además de la AML, el Instituto Nacional de Transparencia, INAI, y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, INCAM.   

Mostrar más