Aunque Hidalgo fue el segundo estado más afectado por plagas en 2024, es el estado que recibió menos monitoreo terrestre y tratamientos fitosanitarios.
Según datos del Sistema Integral de Vigilancia y Control Fitosanitario Forestal (SIVICOFF), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnath) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), el año pasado, la entidad registró 423 notificaciones de plagas que afectaron 8 mil 703 hectáreas.
Puedes leer: Plaga de gusano descortezador genera alarma en Hidalgo: estos son los municipios más afectados
El informe de Monitoreo Terrestre para la Detección de Plagas Forestales, correspondiente a enero-diciembre de 2024, revela que, a nivel nacional, se realizaron acciones de monitoreo en 547 mil 152.93 hectáreas. Sin embargo, Hidalgo fue el segundo estado menos monitoreado, con apenas 15 mil 711 hectáreas evaluadas. En contraste, estados como Oaxaca (68 mil 372), Guerrero (46 mil 40) y Michoacán (36 mil 732) y Nuevo León (35 mil 182), lideraron el monitoreo, con porcentajes significativos de superficie atendida.
La situación se agrava al considerar que, en 2024, Hidalgo recibió sólo dos apoyos fitosanitarios, lo que se traduce en un escaso respaldo para 94 hectáreas. En comparación, Guanajuato, que reportó el menor número de notificaciones por plagas el año pasado (76), recibió 21 apoyos que beneficiaron a 383 hectáreas.
La Conafor señala en su informe que los recursos económicos se han priorizado para atender plagas que representan amenazas inmediatas, tomando en cuenta el nivel de prioridad por grupo de plaga.
Te recomendamos: Plaga amenaza el ecosistema del Parque Nacional El Chico
Estos apoyos están destinados a ejidos, comunidades indígenas, poblaciones afromexicanas y pequeños propietarios de terrenos forestales que carecen de recursos para implementar tratamientos fitosanitarios.
Se añade que a pesar de que esta dependencia federal contaba con un presupuesto para asignar recursos a 12 mil hectáreas afectadas por plagas forestales, el cierre presupuestal anticipado obligó a ajustar esta meta a 8 mil 114.55 hectáreas.
De tal manera que se dejaron a muchas áreas vulnerables sin la atención necesaria.
MHO