El origen del derecho a decidir: avances y retrocesos

En contra del mar

El pasado domingo la Constitución Política cumplió 106 años de existencia Cuando se promulgó el artículo cuarto reconocía el derecho a la libertad del trabajo. Hay que recordar que los eventos políticos y sociales que precedieron a la creación de la Constitución: guerras, conflictos, enfermedades y epidemias tenían disminuida a la población. La población antes de la revolución mexicana, era de 15.1 millones de personas, la cual disminuyo a 14.3 millones para 1924.

Ante el temor de invasiones y con la idea de que el desarrollo del país dependía del crecimiento de la población, nuestro país asumió una política demográfica poblacionista. Esta estrategia no ve a las personas como sujetas de derecho, sino como dispositivos del estado.

Las políticas poblacionistas no ven a las personas como sujetas de derechos reproductivos, sino como mecanismos, objetos. Por ello en aquella época no se hablaba de derechos reproductivos.

Te recomendamos: La imagen de la SCJN

Lázaro Cárdenas fue el presidente que más impulso estas políticas, durante su gobierno se impulsaron medidas para acelerar el crecimiento poblacional en el cual se ensalzaba a las familias numerosas, se incentivaba la procreación y el matrimonio, etc.

Los siguientes presidentes continuaron con esa estrategia demográfica, hasta Luis Echeverría, que también pretendía continuar con esa tradición. Cuando llegó a la presidencia y se revelaron los datos del censo de 1970 se revelo que México se encontraba en medio de una preocupante explosión demográfica.

Echeverría, inspirado en las teorías NeoMalthusanianas y sabiendo que se acercaba la Conferencia de la Mujer de 1975 de la cual México sería sede, decidió cambiar radicalmente la política poblacional. Por ello el 3 de diciembre de 1974 se aprobó la reforma al artículo cuarto constitucional en el cual se reconocía expresamente la igualdad entre el hombre y la mujer y reconocía el derecho a decidir el número y espaciamiento de les hijes. Esta redacción dejo atrás la idea de que las personas eran dispositivos del estado para verlas como eso, personas.

Puedes leer: Elena Ríos y la búsqueda de justicia

A nivel internacional México se adelantó 30 años a la Conferencia del Cairo de 1994 en el reconocimiento de los derechos reproductivos.  Estos párrafos llevan 49 años sin ser reformados.

Sin embargo, el efecto positivo de esta reforma de los 70’s permea. No hay que olvidar que el 7 de septiembre de 2021 la SCJN emitió una sentencia en la cual desarrolla lo que implica este segundo párrafo y que es un gran avance para el reconocimiento del derecho al aborto y para Hidalgo específicamente, significo la posibilidad de reconocer este derecho hasta la semana 12.6 de gestación.

Aunque quisiéramos seguir celebrando, la lucha por la defensa de nuestros derechos es interminable y nos queda claro que es insuficiente una reforma. Para muestra el acceso al aborto en Hidalgo está teniendo un retroceso. A través de ILE Hgo me enteré que hay dilaciones en la atención, el personal no tiene claridad de donde se brindan servicios de aborto y canalizan a lugar donde no los hay y de la nada empezaron a solicitar requisitos que no estipula la ley y que no tienen sentido de acuerdo a las directrices de la OMS, como, por ejemplo: baterías de laboratorios como si fuera un proceso quirúrgico cuando no lo es. Esto esta pasando en Pachuca, ¿cuál será la situación que están enfrentando las demás personas en otros municipios? 

Lo bueno es que era un tema prioritario en la agenda política actual.

Mostrar más

Ninde MolRe

Ninde MolRe es lesbiana, abortera, feminista, acompañante, abogada y activista hidalguense.
Mira también
Cerrar