Diputados locales del Grupo Plural Independiente presentaron ante el pleno del Congreso del Estado la propuesta para incluir a los bordados de Hidalgo como patrimonio material e inmaterial de la entidad junto con los textiles, la cerámica, joyería, entre otros.
De acuerdo con la propuesta, el objetivo es evitar el apoderamiento del patrimonio cultural de un pueblo o comunidad indígena sin su consentimiento y su utilización de forma indebida.
Bordados de Hidalgo: son manifestaciones de pueblos y comunidades indígenas
Los bordados forman parte de las distintas manifestaciones de los pueblos y comunidades indígenas, como en huipiles o rebozos y que además reflejan una expresión artística y también visibilizan su manera particular de concebir el mundo.
En julio del 2020, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH), el decreto que declara el día 8 de abril de cada año como “Día del Tenango” y se declara al municipio de Tenango de Doria como “cuna de los bordados Tenangos”.
Esto, como una forma de reconocer a las y los dibujantes y bordadores de Tenango de Doria pues su producción textil es una actividad económica disponible para cubrir sus necesidades básicas.
Por lo anterior, se propuso reformar la Ley de Salvaguarda y Fomento Artesanal para el Estado de Hidalgo en su artículo 5 que incluye la lista de las artesanías del estado consideradas como patrimonio material e inmaterial relevantes en su historia e identidad.
En este apartado se incluye a la alfarería y cerámica, los textiles, la madera, la cerería, metalistería, orfebrería, platería y joyería y las fibras vegetales, por lo que de aprobarse la propuesta se estarían incluyendo a los bordados.