Así es la estrategia del Gobierno federal para reducir contaminación del río Tula

Autoridades ambientales presentan la Estrategia EVA para reducir la contaminación del río Tula causada por envases de plaguicidas. Foto: Joselyn Sánchez

Así es la estrategia del Gobierno federal para reducir contaminación del río Tula

Semarnat implementó la Estrategia Nacional para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas (EVA) para sanear el río Tula y reducir la contaminación en Hidalgo.

Joselyn Sánchez
Abril 2, 2025

Como parte de la estrategia nacional para sanear el río Tula, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), puso en marca la Estrategia Nacional para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas (EVA), que busca reducir la contaminación en Hidalgo generada por 80.8 toneladas anuales de estos envases y de los cuales sólo se recupera el 39 por ciento, el resto contamina suelo y agua de la zona sur del estado.

En un evento realizado en Tepeji del Río, funcionarios federales de la Subsecretaría de Regulación Ambiental de la Semarnat, explicaron que este programa de manejo de EVA es una parte importante de la estrategia de restauración de las tres cuencas prioritarias del país, entre ellas Tula, además, influye en la restauración ecológica de la Presa Endhó.

Ileana Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental, contó que los EVA contribuyen a la contaminación de los afluentes, por eso, esta Estrategia Nacional para el Manejo de Envases Vacíos de Plaguicidas, se aplicará en los tres afluentes más contaminados: en Tula se hará la socialización del proyecto entre marzo y mayo; después se abordará en la zona de afluencia del río Lerma-Santiago y finalmente en Atoyac.

La funcionaria federal destacó que, por suerte no se parte de cero, sino que ya existen varios estudios relacionados con este tema, esto ha permitido establecer un plan de acción para la recuperación de los Envases vacíos de Plaguicidas, a través de un plan que incluye los siguientes puntos:

  1. Reunión con actores clave
  2. Capacitación a agricultores
  3. Jornadas itinerantes de recuperación
  4. Instalación de ecocontenedores
  5. Trasporte de eva
  6. Disposición final

En cuanto a los ecocontenedores, se tiene pensado colocar 10 en puntos estratégicos, como lo son puntos de venta de agroquímicos y lugares cercanos a los puntos de generación de los envases de plaguicidas.

Asimismo, se tienen detectados seis municipios prioritarios, en donde la generación agrícola es mayor y se privilegia la colocación de ecocontenedores en los mismos: Alfajayucan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Tecozautla, Tezontepec y Progreso de Obregón.

Víctor Manuel Celaya del Toro, director general de Amocali, asociación civil que se encarga en México de la gestión adecuada de envases vacíos de plaguicidas, puntualizó que de las 80.8 sólo se recuperan 31.3 (39 por ciento). Con esta estrategia se busca recolectar, para este 2025, al menos 41 toneladas (52 por ciento).