21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna
Las lenguas originarias en Hidalgo se encuentran catalogadas en alto riesgo de desaparición
En 1999 fue proclamado el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, día propicio para promover la reflexión y movilización a favor de la diversidad lingüística y cultural.
Como parte de la estrategia que moviliza la coparticipación y recursos en apoyo a la aplicación de estrategias en pro de la diversidad lingüística y plurilingüismo en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) impulsó esta fecha en reconocimiento.
Las lenguas habladas por los pueblos indígenas constituyen una riqueza invaluable al contener la memoria histórica del pueblo que la habla, parte fundamental de su cultura e identidad.
En México, el Artículo 2° de la Carta Magna reconoce al Estado como una Nación Pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, garantizando su derecho a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen sus culturas e identidades.
Te invitamos a leer: Artesanías Domitzu: una labor de rescate y herencia familiar
El Hñähñu es una lengua hablada en los estados del centro de México: Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Michoacán.
De acuerdo con el Mapa de Lenguas Indígenas, en Hidalgo se encuentra la agrupación lingüística otomí, perteneciente a la familia oto-mangue, la cual conjuga nueve variantes, con un total de 288 mil 052 hablantes.
En Hidalgo, el otomí de la Sierra variante Hn ñuju (ñoju y yühu) cuenta con 43 mil 460 hablantes; el otomí del oeste del Valle del Mezquital variante Nöhñö (ñähñá) cuenta con 2 mil 140 hablantes; y el otomí del Valle del Mezquital variante Nñähñú (ñänhú, ñandú, ñóhnño y ñanhmu) cuenta con 88 mil 537 hablantes, considerados en alto riesgo de desaparición.
Como parte de una labor de rescate el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) impulsa la institucionalización de las lenguas a través de la emisión de normas de escritura para fomentar el uso oral y escrito sin restricciones en los ámbitos públicos y privados.
Cada norma contiene un alfabeto unificado y un conjunto de reglas para consolidar la práctica escrita de las diversas variantes de una lengua; la Norma de escritura Hñähñu (Otomí) se encuentra disponible en https://site.inali.gob.mx/Micrositios/normas/otomi.html
- Compromete diputada federal espacios culturales de San Lázaro para artistas hidalguenses
- Symphony of Candles: música, velas y vino en Mineral del Chico
- Festival Dulcísimo Ovario es un tributo al cine femenino mexicano | Ve el programa
- Festival de Pulque 2024 en Atotonilco de Tula: fecha y actividades
- Proponen declarar a la elaboración del pulque como patrimonio cultural inmaterial