Zonas arqueológicas de Hidalgo, en abandono y sin mantenimiento ni recursos

Zonas arqueológicas de Hidalgo, en abandono y sin mantenimiento ni recursos

Las zonas arqueológicas de Hidalgo, como Huapalcalco, Tula y Actopan, presentan un grave deterioro por falta de recursos y mantenimiento, advirtió una investigadora del INAH.

Dulce Castillo
Junio 12, 2025

La arqueóloga Nadia Vélez Saldaña del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Hidalgo advierte que los vestigios de Huapalcalco “se están cayendo” y que no existe claridad sobre los recursos anunciados para su conservación.

A dos años de la declaratoria oficial que reconoció la importancia histórica y cultural de la zona arqueológica de Huapalcalco, no se han materializado avances en su protección ni en la aplicación de recursos públicos, denunció la investigadora del INAH.

En entrevista, Vélez recordó que tras la declaratoria emitida el 5 de junio de 2023, el INAH estableció un plazo de seis meses para presentar un programa de trabajo orientado a la conservación de los vestigios. Sin embargo, aunque ella misma entregó dicho plan en tiempo y forma, hasta hoy no se han destinado recursos para su ejecución.

“El proyecto que presenté está enfocado en la conservación, no en embellecer para la foto. Mucha gente espera que pongamos bonitos los andadores, pero la estructura principal y la plaza se están cayendo”, explicó. La investigadora comparó el caso con vender una casa sin reparar filtraciones o el drenaje: “De nada sirve poner florecitas si el techo se está derrumbando”.

Falta de vigilancia y recursos pone en riesgo vestigios históricos

Vélez afirmó que el presupuesto estimado para iniciar los trabajos de conservación ronda entre los 500 y 600 mil pesos, cantidad que permitiría intervenir de manera urgente la estructura principal y atender grafitis que han dañado pintura rupestre en paredones de la zona. No obstante, dijo desconocer si el delegado del INAH en Hidalgo, Osvaldo Sterpone ha gestionado formalmente esos recursos.

Además, señaló que la falta de vigilancia ha impedido que Huapalcalco pueda integrarse a programas federales de restauración de gráfica rupestre, ya que se considera inviable invertir en restaurar pinturas si no hay control de accesos para evitar nuevos daños.

Otro de los pendientes fundamentales, dijo, es el enmallado del polígono arqueológico, un tema que ya había sido contemplado en una propuesta conjunta con el gobierno estatal anterior, que incluía también a la zona de Tula. Sin embargo, con el cambio de administración, el proyecto fue descartado y no ha habido nuevas gestiones.

Sobre la promesa de una inversión de 20 a 29 millones de pesos anunciada en notas periodísticas y por autoridades culturales en años anteriores, Vélez fue enfática: “Desconozco de dónde viene ese dato. En el INAH Hidalgo no hemos recibido ningún recurso etiquetado para Huapalcalco”.

Llamado urgente a autoridades

La investigadora también lamentó que la situación de Huapalcalco no es aislada, sino parte de un abandono más amplio al patrimonio arqueológico de Hidalgo. “Zonas como Tula, Actopan y la misma Huapalcalco llevan más de una década sin recibir mantenimiento mayor. En el caso de Tula, el último proyecto importante fue en 2014”.

Ante este panorama, hizo un llamado urgente a las autoridades estatales y federales para atender el deterioro del patrimonio arqueológico en Hidalgo.

“Los monumentos se nos están desmoronando. Es momento de que el gobierno federal voltee a ver al estado y asuma su responsabilidad con nuestro pasado”, concluyó.

mho