Solicita gobierno de Hidalgo al IMPI reconocer región aguamielera

Solicita gobierno de Hidalgo al IMPI reconocer región aguamielera

Hidalgo busca proteger el aguamiel de su región más tradicional con una indicación geográfica reconocida por el IMPI. | Foto: Benjamín HV

Adela Garmez
Abril 7, 2025

El gobernador del estado, Julio Menchaca Salazar, presentó al director del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), Santiago Nieto Castillo, la solicitud de protección a la indicación geográfica para el aguamiel de la región aguamielera del estado.

El funcionario federal informó que dicha región abarca 44 municipios, y debido a la integración del proyecto, realizado por el Colegio Libre de Hidalgo, solo cumplirán con los tiempos legales para formalizar la petición.

No obstante, precisó que después de ese trámite, deberá pensarse en la tramitación de la denominación de origen.

“Lo más importante para nosotros es reconocer el trabajo de las manos hidalguenses que producen el aguamiel, reconocer que se trata de un procedimiento único y que tiene un determinado estándar de calidad. Y eso es lo que queremos ver, que solamente quien cumple ese determinado estándar de las reglas de uso puede utilizar el nombre de la indicación geográfica del aguamiel de la zona aguamielera del estado de Hidalgo”, explicó.

Asimismo, precisó que el mecanismo de protección que establece la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, trata de identificar un producto, un proceso o una materia prima que sea única de una región, que vincule la historia, la tradición y la cultura de ese espacio.Por otra parte, en entrevista con medios Santiago Nieto aseguró que buscarán que los tenangos, Tenango de Doria, y los bordados del Valle del Mezquital también puedan convertirse en indicaciones geográficas para evitar piratería o apropiación de estos.

“Yo estoy muy interesado tanto en el Tenango como en los bordados de Ixmiquilpan, se puedan convertir en indicaciones geográficas. Al tener un registro, si alguien, como Carolina Herrera hace unos años, utiliza el Tenango, debe pagarle a los productores, a las productoras de Tenango por el uso de esas imágenes que está pirateando.

“Y lo mismo estoy haciendo con la muñeca Lele, la muñeca de la comunidad de Querétaro, para que cuando se utilice ese producto, las mujeres artesanas puedan recibir algún tipo de apoyo económico por el uso de algo que ellas generan”, refirió.

Además, expresó que piensa en una indicación geográfica para la barbacoa hidalguense, así como se trabaja con el chile en nogada de Puebla; aunque primero comenzarán con el aguamiel para después iniciar con el los tenangos y demás que surjan.En el evento, fue firmado el convenio de colaboración entre el IMPI y el gobierno del estado, con el fin de fortalecer la protección y desarrollo de marcas; además, se reducen los costos de trámite, que son de 3 mil pesos, pero actualmente solo se pagan 300 pesos.

Santiago Nieto recordó que Hidalgo se ubicó en el lugar nueve a nivel nacional en 2023 con más solicitudes de patentes, el séptimo en 2024 con 21 solicitudes y la concesión de 23 patentes incluidas de años anteriores, pero se estima que para 2025 pues quedar en el top 5.

Por su parte, el gobernador, Julio Menchaca Salazar, expresó que durante mucho tiempo se pensó que era muy complicado tener una protección a los productos, pero actualmente ya no lo es, por lo que los productos deben hacer el trámite, ya que se encuentran ante un mercado de miles de productos y es fundamental tener esa protección.

Precisó que la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) ha atendido más de mil 500 trámites de registro de marca en lo que va de la administración, pero este año suman 400 y esperamos que sean más, para que sean reconocidos a nivel nacional e internacional.

mho