Sin hacer nada

El Surtidor

Leo en el portal del National Geographic que: “Llevamos años con una repetición constante de titulares sobre nuevos récords de calor en el mundo. Según los registros cada verano es más cálido que el anterior. Pero en 2023, las temperaturas batieron todos los récords. Según los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) de la Unión Europea fue el año más caluroso desde que se empezaron los registros en 1850. La temperatura subió 1,48ºC de media con respecto a antes del inicio de la Revolución Industrial. Este aumento de temperatura se acerca peligrosamente al límite que según los científicos no deberíamos superar.

Los glaciares se derriten a un ritmo nunca visto anteriormente, el nivel del mar aumenta debido al deshielo, las selvas se secan y la fauna y la flora alteran sus ciclos vitales y luchan para sobrevivir en un escenario de cambios vertiginosos y complejos que a menudo impactan gravemente en la biodiversidad. Un aumento general de las temperaturas, fenómenos meteorológicos extremos, olas de calor e inundaciones, falta de cosechas, migrantes climáticos y un largo etcétera de consecuencias que ponen al cambio climático en primera línea de la agenda global por sus efectos a nivel mundial. La evidencia científica declara que la actividad industrial humana ha causado la mayor parte del calentamiento global del siglo pasado mediante la emisión de gases de efecto invernadero, que retienen el calor y cuyos niveles son cada vez más altos”.

Puedes leer: Hidalgo registra primeras muertes por golpe de calor

Leo esto preocupado por sentir la advertencia de la transformación del planeta en carne propia. Cuando en las tiendas escasea el hielo, el agua, los ventiladores. Cuando ya no parece una situación extraordinaria sino el principio de algo que ya no podremos detener.

Hace algún tiempo se hizo viral un filtro de una aplicación que permitía proyectar cómo se vería el rostro de las personas si envejecían 50 años. La consecuencia de observar el aspecto del futuro de los fanáticos de las redes sociales servía para futurizar respecto a su aspecto. Sin embargo, en un ejercicio semejante de prospección, “cuando se trata del cambio climático, las estadísticas y las cifras a menudo no son tan poderosas como las asombrosas fotos de ciudades hundiéndose bajo el aumento del nivel del mar. Si un filtro viral de TikTok puede sorprendernos por lo viejos que pareceremos en 2070, ¿podrían las proyecciones de inundaciones y temperaturas drásticas en los lugares que amamos (incluidos nuestros propios barrios) ayudarnos a comprender la crisis climática?”

Se estima que “un tercio de la población mundial podría vivir en un clima similar al del Sáhara en sólo 50 años, según un estudio publicado en PNAS en 2020. Eso significa que 3500 millones de personas podrían vivir con temperaturas medias en torno a los 30 grados, «fuera de la zona de confort de la humanidad» para 2070”. Y ante estos datos me pregunto: ¿Nos vamos a quedar así, sin hacer nada?

Mostrar más

Daniel Fragoso

Daniel Fragoso Torres. Nació en Pachuca, lector, escritor, se ha desempeñado como profesor universitario, periodista, editor, funcionario público y consultor. Es insomne.