Sequía en Hidalgo agrava enfermedades respiratorias 

La sequía aumenta la cantidad de partículas suspendidas, empeorando las enfermedades respiratorias agudas crónicas

La sequía en Hidalgo ha llegado a su punto más crítico: a nivel nacional es la entidad con más municipios en la peor condición, con 55 territorios en sequía excepcional, según el último informe quincenal Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esta condición no sólo repercute en el medio ambiente, sino que favorece el aumento de enfermedades respiratorias, como ha ocurrido este año en la entidad.  

Aunque la sequía prolongada ha marcado un escenario preocupante especialmente para la agricultura, este no es el único escenario en el que repercute. 

De acuerdo con el Perfil Nacional de Riesgos 2023, recientemente publicado de la Secretaría de Salud Federal, las implicaciones de las sequías para la salud son numerosas y de largo alcance. 

Puedes leer: Antes de la llegada de “Alberto “sequía avanzó a 55 municipios en Hidalgo

“Algunos efectos en la salud relacionados con las sequías se presentan a corto plazo y pueden observarse y medirse de manera directa. Sin embargo, la lenta presentación o naturaleza crónica de las sequías puede tener implicaciones indirectas para la salud a largo plazo que no siempre son fáciles de predecir o monitorear”. 

Se enlistan siete posibles implicaciones de las sequías para la salud pública: cantidad y calidad del agua potable afectadas, aumento de riesgos al realizar actividades recreativas, efectos de la calidad del aire, peores condiciones de vida relacionadas con la energía, calidad del aire, situación sanitaria y de higiene, efectos en la salud mental relacionadas con pérdidas económicas y laborales, alimentación y nutrición afectadas, aumento de la incidencia de enfermedades y afecciones. 

En el documento sobre monitoreo y alertamiento de eventos de importancia en salud pública, en calidad del aire, se detalla que la sequía aumenta la cantidad de partículas suspendidas, empeorando las enfermedades respiratorias agudas crónicas. 

En el caso de Hidalgo, de los estados más afectados por la sequía este año, se observa que existe un aumento de la incidencia de enfermedades y afecciones relacionadas con la calidad del aire. 

A la semana epidemiológica 22 de 2024 suman 240 mil 971 casos de infecciones respiratorias agudas, 8 mil 868 más que a mediados de 2023 cuando se contabilizaban 232 mil 103 atenciones médicas, según el Boletín Epidemiológico, que emite la Secretaría de Salud Federal. 

Pachuca es foco rojo en enfermedades respiratorias

En esta misma línea de daños a la salud por efectos en la calidad del aire, José Roberto Medécigo Hernández, director del Hospital General Columba Rivera Osorio del ISSSTE Pachuca, ratificó a La Jornada Hidalgo, que el número de consultas por enfermedades respiratorias se ha incrementado de manera significativa. 

“Como un 50 por ciento, en relación al año pasado en enfermedades respiratorias y en enfermedades de la piel”. 

Incluso, acotó el especialista, que todo lo que va de inicio de año de la temporada invernal 2024 y la temporada de primavera hubo un repunte importante de Covid e Influenza. 

“Aún en la actualidad, seguimos teniendo muchos problemas de enfermedades respiratorias virales que no es una temporada común, pero hay que recordar que el virus del SARS-CoV-2 ya se quedó prácticamente para estar latente durante todo el año, a diferencia de la influenza que es más de temporada invernal”. 

Por otra parte, Medécigo Hernández indicó que las enfermedades respiratorias aumentaron de forma más notoria en Pachuca, por lo menos, dijo, en el comparativo con Huejutla, y obviamente en la región de Tula, en donde constantemente la calidad del aire es mala. 

“Y ahora con la presencia de polvo ha empeorado de una manera importante, insisto más o menos entre el 50 y 60 por ciento, asociado a la mala calidad del aire que tenemos, es cuando el porcentaje se ha visto incrementado”, sostuvo el médico. 

“Pachuca tiene la peculiaridad de que hace demasiado aire, y toda esa erosión hace que se levante la tierra, eso flota demasiado en el ambiente, esto de alguna forma hace que las enfermedades alérgicas específicamente rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica, el asma bronquial se disparen, esto va en combinación con un proceso de polinización que existe justamente en la primavera”. 

“La conjugación de polvo y polen que hay en el ambiente lo hace más difícil para las enfermedades alérgicas, obviamente también para las enfermedades respiratorias ya establecidas como lo es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, EPOC”. 

“También el respirar un ambiente contaminado específicamente de polvo, hace que las vías respiratorias se empiecen a inflamar y a dificultar la respiración”, explicó el especialista en medicina interna, subespecialista en alergia e inmunología clínica. 

El director agregó que lo mismo sucede con el enfisema pulmonar que también se complica en esta temporada.  

Obra pública deteriora más la calidad del aire

No obstante, el director del Hospital General Dra. Columba Rivera Osorio, considera que existe otro factor determinante de la mala calidad del aire en la capital hidalguense. 

“Afortunadamente por un lado y desafortunadamente por el otro, hay muchas obras que se están realizando ahorita en la capital del estado, en donde se levanta tierra para poder hacer un nuevo concreto o nuevo asfalto”. 

“Eso hace que de por sí la tierra ya estaba seca, todo ese polvo que se genera en ese tipo de construcciones se haga más complicado”, apuntó Medécigo Hernández, quien, en ese sentido, subrayó la medición que la ciudad ha tenido en los niveles de contaminación. 

Desde principios de año, las estaciones de monitoreo marcaron para Pachuca episodios de muy mala calidad del aire, al presentar partículas de PM10, y significar un riesgo a la salud muy alto. 

En febrero de 2024, Pachuca solo registró tres días de buena calidad, según el reporte de Índice Aire y Salud, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos en Hidalgo (Semarnath). 

Te recomendamos: Hidalgo, de los estados donde más ha pegado la sequía a la agricultura: Banxico

“Casi todo el mes de abril y finales del mes de marzo fue demasiado malo, prácticamente a un grado de contaminación con cierta similitud a la Ciudad de México y eso es algo raro y complicado aquí, se supone que hay mucho viento que se dispersa en contaminantes, pero aquí el principal problema es polvo y es polen”, reafirmó el especialista del ISSSTE. 

Actualmente, las lluvias por la tormenta tropical Alberto podrían significar un alivio para la sequía, precipitación con la que no solo se podrían volver a llenar las presas, sino que también daría la oportunidad de limpiar el aire contaminado. 

Mostrar más