Presencia de la abogacía iberoamericana

Presencia de la abogacía iberoamericana

DESDE LO REGIONAL

Raul Arroyo
Junio 9, 2025

Iberoamérica enfrenta la encrucijada entre su inmenso potencial para vincular continentes por su condición de polo estratégico de crecimiento,   y el deterioro del Estado de Derecho y una seguridad jurídica frágil. Lo afirma desde el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid su decano Eugenio Ribón, (La Razón, 7/6/25) con motivo de la Cumbre Internacional ICAM2025 recién celebrada en la capital española, basado en el reporte de World Justice Project: el 78% de los países latinoamericanos ha retrocedido en  calidad institucional desde 2016.

De ahí el llamado a la abogacía asumir un papel transformador. No basta, afirma, ejercer la profesión en términos técnicos pues en tiempos de crisis institucional, tiene un deber democrático como garante del orden jurídico, defensora activa de derechos, promotora de reformas estructurales y constructora de confianza social.

La abogacía hoy no está solo para interpretar leyes –sentencia Ribón -, también para defender principios, promover reformas, frenar abusos y proteger libertades; no puede permanecer neutral ante el colapso institucional, no callar ante la erosión de derechos.

Coinciden con la visión del colega español tres lamentables acontecimientos: la detención arbitraria del constitucionalista Enrique Anaya Barraza ocurrida en El Salvador donde su trayectoria profesional destaca en la denuncia consistente de violaciones a derechos humanos en su país, “enmarcada en un patrón preocupante de detenciones y hostigamiento contra quienes ejercen legítimamente su labor de defensa y promoción de los derechos humanos”, según el comunicado del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (X @IIDCUNAM 7/06/25)

Otro, la detención en California de trabajadores mexicanos migrantes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos; y el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, aspirante a la Presidencia de Colombia, una afectación directa al desarrollo democrático de la región latinoamericana, seguido de la confusa reacción del presidente Gustavo Petro.

Todos validan el llamado de Ribón  al aprovechamiento de instituciones multilaterales, foros de cooperación, universidades de excelencia, redes de juristas y una sociedad civil vibrante, y al papel insustituible de la abogacía, no para atestiguar el deterioro sino como agente del renacimiento institucional. 

Iberoamérica en la agenda global, Estado de Derecho y   gobernanza, competitividad, productividad e innovación, futuro del comercio, inteligencia artificial, tecnologías emergentes, oportunidades y desafíos jurídicos, arbitraje internacional, transición energética y sostenibilidad, y defensa de los derechos humanos en tiempos de retroceso,  fueron los temas abordados en la Cumbre ICAM2025, donde participó el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México,  concluida con la Declaración de Madrid (visible en confilegal.com 6/06/25), un posicionamiento en diez puntos donde se establecen acciones y compromisos, y la divisa de una abogacía comprometida con su tiempo:

Te recomendamos: Cátedra de Pegoraro

Promoción de una visión iberoamericana compartida y estratégica, defensa del Estado de Derecho y la seguridad jurídica como motores de estabilidad y progreso, denuncia del deterioro institucional y sus efectos sociales y económicos, abogacía protagonista de las transformaciones, no espectadora; apuesta por una respuesta regional coordinada a los grandes desafíos globales, refuerzo de la apuesta por una educación jurídica de excelencia, reivindicación del acceso a la justicia como derecho estructural, consolidación de una agenda común de integración jurídica iberoamericana, llamado a la acción: de los principios a las políticas y, el compromiso de seguir construyendo una agenda compartida.

mho