En México la industria de alimentos comercializa productos con colorantes sintéticos restringidos o prohibidos en la Unión Europea, reveló la investigación ¿Qué es lo que comemos? El doble estándar de los colorantes en los productos ultraprocesados, realizada por El Poder del Consumidor en colaboración con una organización de origen suizo, Public Eye.
La investigación demuestra que el 52 por ciento de los productos analizados en México contienen colorantes sintéticos, mientras que en Suiza y Reino Unido esos mismos productos, de las mismas corporaciones globales, no utilizan colorantes o usan alternativas naturales, planteó Jorge Vargas, investigador de salud alimentaria en El Poder del Consumidor.
En conferencia de prensa en la que se presentó el análisis, expertos detallaron que el documento analiza la presencia de colorantes sintéticos y naturales en productos procesados y ultraprocesados dirigidos a niños niñas y adolescentes, como cereales, botanas saladas, bebidas azucaradas y productos lácteos, y compara productos de marcas como Kellogg´s, Nestlé, Sabritas/ Fritos Lay o Walkers y Barcel de venta en México, Unión
Europea y Suiza.
Para el estudio se recolectó una muestra de estos productos y se registraron los colorantes reportados en la lista de ingredientes de productos disponibles en el mercado mexicano, suizo y del Reino Unido entre noviembre 2024 y febrero 2025. En México, se visitaron supermercados
como Aurrera, Soriana, Walmart y La Comer. En Reino Unido, se capturaron fotografías en supermercados locales de nivel socioeconómico medio como Sainsbury’s, COOP, Waitrose y ASDA.
La información de Suiza se obtuvo a partir de plataformas oficiales de marcas (como Nestlé) y tiendas en línea (Web-Scraping) de los supermercados MERCI-Migros o Coop. Además, se realizó una revisión documental de la normatividad mexicana y las europeas con fines
comparativos.
En México, las botanas saladas de Barcel y Frito Lay (Sabritas-PepsiCo), fueron la categoría con mayor proporción de productos con colorantes sintéticos (40 por ciento) y combinados (24 por ciento) lo que representa un 63 por ciento de esta categoría. De manera similar, más de la mitad de las bebidas azucaradas (52 por ciento) contenían colorantes sintéticos o ambos tipos de colorantes, mientras que, en los cereales y barras, el 49 por ciento contenía colorantes sintéticos o combinados.
A nivel de marcas, en México, Barcel presentó la mayor proporción de productos con colorantes sintéticos (75 por ciento) seguida por Frito Lay/Sabritas/ Walkers con un 69 por ciento. Nestlé mostró la mayorcantidad de productos sin colorantes artificiales (61 por ciento) aunque aún mantiene, en varios productos de alto consumo por niñas, niños y adolescentes, el uso de colorantes sintéticos (22 por ciento).
Además, se encontró que en México se utilizan colorantes sintéticos en los productos procesados y ultraprocesados como el Rojo 3, Amarillo 5 (Tartrazina), Azul 1 y caramelo IV “vinculados con hiperactividad en la infancia, reacciones alérgicas y posibles efectos cancerígenos”.
Algunos de los colorantes más comunes encontrados en productos mexicanos son: “Rojo 3, prohibidos en EE. UU y Reino Unido por su potencial cancerígeno, pero aún presente en caramelos y productos de panadería en México”.
También hay presencia de “Amarillo 5 y 6, vinculados con hiperactividad en la infancia y posibles efectos genotóxicos”.
Asimismo, hay “Caramelo IV, utilizado en refrescos y clasificado como posible carcinógeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC)” y “Azul 1 y Azul 2, asociados con reacciones alérgicas y alteraciones intestinales.
Vargas, expuso que esta investigación destaca cómo empresas de la industria alimentaria “mantienen un doble estándar, comercializando en México productos con colorantes sintéticos que han sido eliminados en otros países por sus efectos adversos en la salud”.
Por ello es “urgente que el gobierno implemente regulaciones más estrictas para proteger a los consumidores, especialmente a las infancias, de la exposición innecesaria a estos aditivos”.
La doctora Laura Moreno, de la Facultad de Medicina de la UNAM, refirió que “se ha documentado que los aditivos químicos afectan la composición del microbiota intestinal y se han encontrado asociaciones con varias enfermedades, ya que se consumen en cantidades mayores a las aceptadas. Además, un mismo aditivo está presente en diversos productos que se consumen en un solo día”.
En Europa, ciertos colorantes sintéticos han sido omitidos de los productos infantiles, y aquellos que contienen Amarillo anaranjado S (E110), Amarillo de quinoleína (E104), Azorrubina (E122), Rojo Allura AC (E129), Tartrazina (E102) y Ponceau 4R (E124) deben llevar la advertencia: “puede tener efectos negativos sobre la actividad y la atención de los niños”. En México, estos mismos productos son comercializados sin ninguna advertencia o restricción.
Los productos dirigidos a las infancias contienen con mayor frecuencia colorantes sintéticos y utilizan estrategias de marketing para atraer a este sector de la población. Resulta preocupante dado que varios estudios han señalado que ciertos colorantes están relacionados con problemas
de salud en la infancia, como déficit de atención y alergias.
La investigación demuestra que algunos productos de marcas internacionales como Kellogg’s, Nestlé, Frito Lay o Sabritas y Barcel se formulan de manera distinta en México y en Europa.
Al respecto, la doctora Alejandra contreras de CINyS INSP explicó que “estamos resaltando que los productos del actual mercado han aumentado el uso de colorantes sintéticos en los últimos años, es por ello que consumidores mexicanos están expuestos a ingredientes que las propias empresas han eliminado de sus productos en otros países de Europa. Esto no es un problemade falta de alternativas, sino de regulaciones permisivas que priorizan las ganancias sobre la salud pública”.
Por otro lado, como parte de la investigación, se hizo un registro sobre la brecha regulatoria entre México y Europa en el uso de colorantes sintéticos en productos dirigidos a la infancia. Mientras que en la Unión Europea los productos que contienen ciertos colorantes deben incluir
advertencias sobre posibles efectos negativos en la salud, en México no existen restricciones específicas, exponiendo a la población a estos aditivos, especialmente a las niñas y a los niños.
Los mismos productos, con la misma marca y empaque, contienen colorantes sintéticos en México, mientras que en Reino Unido y Suiza se elaboran sin estos colorantes o con alternativas naturales.
“La obligación que existe en naciones europeas de llevar la advertencia en los productos que informa a los consumidores de los riesgos de los colorantes sintéticos, ha sido suficiente para que los fabricantes retiren estos colorantes artificiales, en especial, para productos dirigidos a la infancia, la adolescencia y/o que son de alto consumo por la población en general”.
Ese derecho de los consumidores a la información ha marcado la diferencia entre los productos comercializados en esas naciones y en México.
Ante esta situación, expertos nacionales y El Poder del Consumidor llamaron de forma urgente a las autoridades mexicanas a establecer “medidas que reduzcan la exposición a colorantes sintéticos en la población.”Entre las recomendaciones clave se incluyen la exigencia de advertencias en los productos que contengan colorantes sintéticos, como ocurre en Europa; la prohibición de uso de colorantes con riesgos documentados, como: Rojo 3, Amarillo 5 y 6, Azul 1 y 2 y Caramelo IV; la restricción de venta de productos con colorantes sintéticos en entornos escolares y en programas gubernamentales de alimentación; la regulación de la publicidad de productos con colorantes sintéticos, especialmente aquellos dirigidos a la infancia y la actualización y fortalecimiento del Acuerdo de Aditivos Alimentarios, alineándolo con las mejores prácticas internacionales.
Además, a las consumidoras y a los consumidores se les recomienda reemplazar el consumo de productos procesados y ultraprocesados por alimentos frescos y naturales; priorizar alimentos y bebidas no ultraprocesados revisando la lista de ingredientes (optando por aquellos sin colorantes o que utilicen colorantes naturales, como Cúrcuma, Beta-caroteno y Annato) e informar sobre la importancia en la regulación y el derecho a la transparencia en el etiquetado y composición de productos ultraprocesados.
Por: Carolina Gómez Mena
- Pumas UNAM igualó el juego ante León
- Verificación vehicular Hidalgo 2025: estos autos deben acudir en abril con descuento
- Atl. de San Luis sacó el triunfo ante Santos Laguna a pesar del doblete de Bruno Barticciotto
- El festival de Santiago enfrenta desafíos por especies amenazadas
- ¡Atención! Abren registro digital para programas estatales