Entra en operaciones central hidroeléctrica en Zimapán; en 2028 estará la de Tula

Entra en operaciones central hidroeléctrica en Zimapán; en 2028 estará la de Tula

Zimapán arranca su nueva hidroeléctrica y Tula se prepara para recibir la suya en 2028. ¿Qué significa esto para la región?

Adela Garmez
Abril 9, 2025

Durante la conferencia de prensa matutina del gobierno federal, la directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor, informó que este mes entró en operaciones la central hidroeléctrica de Zimapán, que beneficia con energía eléctrica a 6 mil viviendas, aproximadamente.

Según datos del Censo de Población 2020 del Inegi, en dicho municipio se tenían registradas 10 mil 983 viviendas y 39 mil 927 habitantes, en donde en la mayoría de los hogares habitaban entre dos y cuatro personas.

El objetivo de los proyectos de CFE es aumentar la cobertura del servicio eléctrico para la población y la industria, contribuyendo al desarrollo sustentable del sistema eléctrico nacional.

No obstante, en el proyecto de Zimapán se llevaron a cabo los trabajos porque la central había concluido su vida útil, pero fueron invertidos 73.24 millones de dólares para cambiar generadores y equipos, lo que permitió aumentar la potencia, pues actualmente ya genera más de 12 megawatts.

Asimismo, precisó que “este proyecto ya está actualmente generando energía, está disponible el sistema y nos trajo como beneficio también 6 mil hogares iluminados.

Derivado de la región donde está ubicada esta central, se tuvo una disminución de 70 mil toneladas de CO2 y durante su construcción nos apoyó a generar 579 empleos, aproximadamente”, destacó la funcionaria.

Este proyecto, es uno de los 11 que se tienen previstos concluir este año, aunque en total son 26 los heredados por la anterior administración federal, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, y los cuales aportarán 7 mil 228 megawatts de energía adicional; mientras que los 2 mil 228.

Por otra parte, Calleja Alor que trabajan en el plan de expansión que abandera la actual administración federal de Claudia Sheinbaum, por lo que se estarán licita el siete nuevos proyectos para siete centrales de generación que van a reforzar el parque actual y adicionarán 3 mil 386 megawatts.

Uno de esos proyectos estará ubicado en Tula, en la central Francisco Pérez Ríos, que es una central nueva ciclo combinado; de igual manera se trabajará en Salamanca en una segunda fase del proyecto que ya se tiene también como ciclo combinado; Altamira, Tamaulipas; Los Cabos, donde estará la central de combustión interna; en Mazatlán, y los dos proyectos fotovoltaicos de Puerto Peñasco, que son secuencia tres y cuatro.

“Estos cinco proyectos prioritarios, junto con Puerto Peñasco, van a empezar sus fechas de concurso; se inició con el ciclo combinado Tula o ciclo combinado Francisco Pérez Ríos, que ya salió a licitarse en el mes de abril, por lo que esperamos tener ya las ofertas de los que están interesados en participar como constructores de la central, para poder iniciar con esto a la brevedad”, explicó.

Para el proyecto de Tula se tiene una inversión estimada de 827 millones de dólares y una generación de energía de 912 megawatts para iluminar 5 millones de hogares; durante su construcción se plantea generar cerca de 2 mil empleos directos, lo que beneficiará el desarrollo de la región.

Además, en la central se priorizará el uso de gas natural, lo que permitirá una disminución en las emisiones de contaminantes de 2.85 millones de toneladas calculadas al año, en comparación con el uso de combustibles fósiles que actualmente tiene la central en combinación con gas natural.

La operación de dicho espacio se tiene programado para agosto de 2028.

mho

Cerrar [×]