Elucubración no: realidad judicial

Elucubración no: realidad judicial

DESDE LO REGIONAL

Raul Arroyo
Abril 7, 2025

Faltan más de siete décadas para el arribo del siguiente siglo; generacionalmente hablando, solo lo vivirán quienes hayan nacido de hace diez años en adelante. Ahí lo llamativo del reciente libro publicado por la editorial española tirant lo blanc. Podrá parecer fantasioso y hasta poco serio, o simple fórmula de mercadotecnia para despertar curiosidad y animar la compra. En cualquier caso, el título es provoca y sugiere, particularmente en el mundo jurídico.

Dicho en el argot libresco, es un tomazo, literalmente por las mil cincuenta y un páginas del volumen, lo cual complica su manipulación para quienes aún preferimos la edición material, no afectará a las personas cuya preferencia sea el ebook. Y por supuesto lo es más por la riqueza de su contenido cuya variedad tiene por hilo conductor una mirada larga al futuro de la justicia, la de un jurista, experto procesalista.

Puedes leer: ¡No estás solo!

La edición reúne los trabajos del autor durante los años recientes, con una visión europea, no por ello reducida a la geografía de su entorno. Como suele suceder desde la buena docencia, es amplia, lo demuestra el uso del catalán, su lengua materna, castellano, alemán e inglés, utilizados en algunos de los ensayos ahí publicados. A propósito de ello, explicita su convencimiento del valor del Derecho comparado.

Jordi Nieva Fenoll es profesor de la Universitat de Barcelona, institución pública fundada en 1450, imparte Derecho Procesal; profesor visitante en universidades europeas y latinoamericanas, pertenece a diversas agrupaciones académicas de procesalistas; su bibliografía llega a una veintena.

En el Prefacio de la edición aquí referida, Nieva apunta: “El título de esta obra creo que lo dice todo. Con lo que escribo, intento siempre aportar algo a la evolución del pensamiento procesal. Puede estar completamente convencido el lector de que jamás es mi voluntad formular opiniones a veces extraordinariamente disruptivas o muy novedosas […] Las ideas no son ciertas porque sean compartidas por mucha gente. Son acertadas solamente porque encierran una corrección interna que a veces cuesta ver en un primer momento, sobre todo en el ámbito jurídico, tan apegado a la comodidad de la tradición.”

Para introducirnos en su perspectiva, el profesor Nieva nos dice también: “…lo que valoro por encima de cualquier otro aspecto es la creatividad y la originalidad, es decir, que alguien haga el esfuerzo intelectual de cuestionar lo que ve, saliendo del espacio del confort, como el camino más recto para conseguir evolucionar.”

El texto está organizado en siete capítulos.  Cuestiones introductorias: la Universidad derrotada, el proceso estudiado por Michele Taruffo, y el caso catalán, con el polémico gobierno de los jueces en la división de poderes.

El impacto de la Inteligencia Artificial con seis tópicos del proceso judicial: cambio generacional, tecnología y derechos fundamentales, perspectivas ante la tecnología, resoluciones online, viabilidad de soluciones restaurativas, y distopía judicial. Independencia judicial y discrecionalidad, Prueba, Proceso civil, Proceso penal, donde ve decadente al sistema penal acusatorio, y el Derecho Europeo y comparado. El interés propio de las y los lectores variará en cada uno, pero ninguno les será ajeno.

En la época de la IA, innovar es lo único para salvar el oficio jurídico; el gremio de juristas debe entenderlo, dejar de copiar y aplicar mucho más el razonamiento abstracto en nuestra labor, dice el colega Nieva en Hacia el proceso judicial del siglo XXII.     

mho