Denuncias por violencia familiar en Hidalgo aumentaron casi un 80% en solo un mes

De cuatro quejas diarias que se presentaron ante la PGJH en enero, la cifra aumentó a 20 en promedio para febrero

Denuncias por violencia familiar en Hidalgo aumentaron casi un 80% en solo un mes

Pachuca es el municipio con más carpetas de investigación iniciadas ante la Procuraduría estatal, ya que contabilizó 117 de enero a febrero a este año.

Adela Garmez
Abril 14, 2025

En un mes, las denuncias por violencia familiar incrementaron 78.9% en Hidalgo, ya que de cuatro quejas diarias que se presentaron ante la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo (PGJH) en enero pasado, la cifra aumentó a 20 en promedio para febrero. 

Esto, ya que mientras durante el primer mes del año fueron registradas 128 querellas, para el segundo el número pasó a 609, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

La estadística también reveló que Pachuca es el municipio con más carpetas de investigación iniciadas ante la Procuraduría estatal, ya que contabilizó 117 de enero a febrero a este año; le siguieron Tulancingo, con 81; Tizayuca, con 76; y Mineral de la Reforma, con 63. 

No obstante, en 16 ayuntamientos no se tienen registrados casos por ese ilícito, que al cierre de 2024 ubicó al estado entre los 17 a nivel nacional con más querellas presentadas, con 6 mil 802. 

Aunque en un mes hubo un ascenso significativo en el número de casos denunciados, dicha cifra sigue siendo inferior en comparación con lo registrado en el mismo periodo del año anterior, ya que en enero y febrero del año de 2024 sumaron mil 99 incidentes. 

Es decir, este año son 362 casos menos que el anterior, pero el delito de violencia familiar continúa siendo el ilícito más denunciado en el estado, al igual que el robo en todas sus modalidades. 

De acuerdo con el Código Penal del Estado de Hidalgo, la pena a quien resulte penalmente responsable de dicho ilícito será de uno a seis años de prisión, multa de 50 a 100 días de salario mínimo y pérdida del derecho de pensión alimenticia. 

En caso de que la víctima sea menor de edad, incapaz, persona con discapacidad, mujer embarazada o persona mayor de 60 años, se aumentará en una mitad. 

mho