Alexander busca rectificar género y concluir bachillerato con nueva identidad

Alexander busca rectificar género y concluir bachillerato con nueva identidad

A pesar de la Ley de Identidad de Género, un joven trans enfrenta obstáculos para obtener sus documentos escolares con su nombre reconocido.

Adela Garmez
Marzo 31, 2025

Alexander Hernández, es un joven transgénero de 17 años que busca obtener sus documentos de conclusión de estudios de bachillerato con el nombre que actualmente usa; esto, a pesar de que las autoridades educativas del plantel le han mencionado que de realizar el trámite podría perder historial académico, debido a que “sería otra persona”.

En entrevista con La Jornada Hidalgo, el también activista de la Fundación Existimos A.C., explicó que a los 5 años no se sentía a gusto con el género que tenía, que era mujer, pero a los 15 años decidió “salir del clóset” y comenzar con su proceso de transición a hombre.

“Poco a poco me fui aceptando, porque es un proceso muy largo”; ahora con 17 años, aseguró que es reconocido en el Centro de Estudios de Bachillerato 5/4 (CEB), en la colonia C. Doria, Pachuca, como el joven trans y activista, al que, aseguró, otros miembros de la comunidad LGBT+ se acercan para hablar sobre el proceso que deben llevar para aceptarse y revelarse como son con su familia.

No obstante, reconoció que también que sufre de actos discriminatorios incluso por docentes y directivos de la institución, quienes aún se dirigen a él con su nombre de pila y no por el que eligió para ser identificado como hombre.

“En primero y segundo semestre fue mucha discriminación, pues hay mucha desinformación en los alumnos, el bullying es demasiado, burlas, quejas, discriminación. Yo ahorita en mi cambio de nombre le solicité al subdirector el cambio en la documentación que se expida al concluir el bachillerato, pero me dijo que no hay ninguna ley o reglamento donde diga que mis papeles se puedan cambiar y me dijo que si se hace, todo mi proceso (curso del bachillerato) se perdería porque ya sería otra persona”, externó.

Sin embargo, en abril de 2019 fue aprobada la Ley de Identidad de Género, que permite la rectificación de género; es decir, que las personas transgénero pueden cambiar su acta de nacimiento, nombre y género; además de poder iniciar el trámite para modificar otros documentos.

Aunque actualmente es menor de edad, aseguró que antes de concluir sus estudios de educación media superior cumplirá la mayoría de edad, por lo que lo primero que hará es acudir al registro familiar de Mineral del Monte, donde es originaria, para hacer la rectificación de género.

Para ello necesita la credencial de elector, acta de nacimiento y carta de sus padres o tutor en la que soliciten el cambio de nombre, por lo que confía en que todo el trámite sea rápido para poder presentar sus papeles de nueva identidad en la escuela y que sus documentos de bachillerato salgan con el nombre de Alexander.

Sin embargo, en caso de que continúe la negativa de las autoridades, aseguró que acudirá a la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH) para iniciar el procedimiento respectivo o legal por el acto discriminatorio del que dice ser objeto.

“Busco que mis papeles de preparatoria salgan con nuevo nombre, porque escuchar a diario mi nombre de mujer no me gusta, y ya les he dicho a los maestros, pero, aunque hay algunos que sí lo aceptan y me llaman Alexander, hay quienes siguen en negación de transfobia y lo hacen incluso hasta con burla. He metido quejas, pero no hacen nada”, refirió.

Por último, hizo un llamado a las autoridades educativas a capacitarse en temas de inclusión, pues, recalcó, no es un tema de actualidad, sino de años, por lo que debe atenderse y entenderse para evitar más actos discriminatorios.

Cabe mencionar que este 31 de marzo es el Día Internacional de la Visibilidad Trans, por lo que la Fundación Existimos AC llevará a cabo actividades el próximo 3 de abril en el centro cultural de El Ferrocarril, en el marco de dicha conmemoración.

MHO