Nuevo Plan de Estudios enfrentará realidades y falta de capacitación  

Se realizará un piloteo que comenzará el 19 de octubre en 30 escuelas de cada entidad federativa incluido Hidalgo

Ante el nacimiento de un nuevo Plan de Estudios impulsado por la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, profesores entrevistados por La Jornada Hidalgo encontraron tanto aciertos como resabios de proyectos educativos del pasado. También retos, uno de ellos la falta de capacitación del profesorado que tendrá la responsabilidad de echar a andar la denominada Nueva Escuela Mexicana.  

El pasado 16 de agosto la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana” en el que serán sustituidos los grados escolares por seis fases de aprendizaje y las materias por cuatro campos formativos.  

El plan de estudio cuenta con una estructura de cuatro elementos que articulan la propuesta curricular: integración curricular, autonomía profesional del magisterio, la comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza aprendizaje y el derecho humano a la educación.   

Según el acuerdo 19/08/2022 publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Plan de Estudios de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria iniciará su aplicación con la generación de estudiantes que les corresponda cursar el primer grado de preescolar, el primer grado de primaria y el primer grado de secundaria en el ciclo escolar 2023-2024.   

Se menciona que durante el ciclo escolar 2020-2023 se realizará un piloteo del Plan de Estudio en escuelas con servicio general, indígena, comunitario; en zonas urbanas y rurales; en escuelas multigrado y de organización completa, así como en secundarias generales técnicas y telesecundarias. 

El piloto incluirá a la población de niñas, niños y adolescentes migrantes o que viven con alguna discapacidad y aptitudes sobresalientes (escuelas con y sin servicios de educación especial).  

De acuerdo con las autoridades educativas federales, la prueba comenzará el 19 de octubre de este año, en 30 escuelas de cada entidad federativa, las cuales aún están en proceso de definición. 

Las reacciones y cuestionamientos sobre la llamada Nueva Escuela Mexicana no se han hecho esperar por parte de docentes y especialistas en educación, quienes encuentran aciertos y desafíos. 

Nuevo plan contrasta con la realidad de las escuelas: CNTE  

“A nosotros nos parece importante que la educación vaya enfocada a la educación humanista, crítica y constructiva, de cada joven, adolescente e infante que cursa la educación básica”.  

Lo anterior puntualizó a La Jornada Hidalgo, Luis Roberto Azpeitia Hernández, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Hidalgo.  

Sin embargo, el docente señaló que el plan de estudios 2022 presenta un discurso renovado, declarándose antineoliberal, pero que en los hechos contrasta con la realidad social, política, económica y cultural que viven las miles de escuelas y comunidades, “con ese falso discurso de revalorización magisterial”. 

Azpeitia Hernández señaló que la CNTE se cuestiona cómo es que se va a implementar el proyecto de la nueva escuela mexicana, si los maestros que se están preparando en las normales superiores, el Centro Regional de Educación Normal (CREN), UPN, y Normales Rurales, no están plenamente capacitados. 

“No hay claridad de cómo se pretende implementar si desde las bases como las normales no se ha formado. La base tiene que venir desde las normales, para nosotros como coordinadora una plataforma muy sólida debe ser las escuelas formadoras de docentes”. 

“En cualquier cuestión de implementación de plan de estudios, los primeros que se deben de formar son los docentes, deben tener claro cuál será el perfil de egreso de los estudiantes. Creo que difícilmente los alumnos van a salir con el perfil de egreso que menciona la nueva escuela mexicana”. 

El integrante de la CNTE mencionó que, aunque la nueva escuela mexicana marca una educación inclusiva, va en contra, y ejemplo de eso es lo que ocurre en la Escuela Normal Rural «Luís Villarreal» El Mexe, en Hidalgo.  

“Ahí los compañeros están en clases virtuales y a pesar de que hay un campamento pedagógico que se implementó hace dos semanas no les han dado solución para recibir clases presenciales. Muchos son compañeros normalistas de muy escasos recursos, no se le está dando esa igualdad que pregona la nueva escuela mexicana”. 

“Para que este proyecto dé el paso siguiente para un aprendizaje significativo y operativo, y sea una educación liberadora, critica, debe empezar por casa, y no quedar ninguna secuela de los gobiernos anteriores”.  

“Para terminar con el neoliberalismo que tanto se pregona, debe de cambiar el Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) que lesiona los derechos de los trabajadores de la educación”, agregó.  

No hay grandes cambios, son continuidades: normalista  

Odilón Moreno Rangel, profesor de la Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo, y quien recientemente participó en el diseño del nuevo plan de estudios de formación docente en 2022, consideró que no hay grandes cambios en el nuevo plan de estudios de educación básica, se trata de continuidades.  

El docente normalista opinó que no es que sea o no pertinente implementar el nuevo plan de estudios, tiene que existir formación. “El currículo es lo que se vive, y el currículo no es el plan ni los programas de estudio, el plan y programa de estudio es solo nuestra referencia, lo más importante siempre es la formación”,  

“En cada nuevo programa de estudios no hay un rompimiento con el anterior, hay continuidades. Ni es todo nuevo, ni es borrón y cuenta nueva”, indicó el también asesor educativo. 

Explicó que lo más relevante del plan son los ejes articuladores de la educación básica, los cuales son: pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, inclusión, vida saludable, artes y experiencias estéticas, apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. 

“Son objetos de aprendizaje que ya estaban en el anterior plan y programas de estudio. Cuando hay un cambio desde luego que a todos nos genera un poco de temor, incertidumbre”.  

Detalló que el eje inclusión es un objeto de aprendizaje que se estudia en formación cívica y ética; pensamiento crítico se ve en historia, lengua materna, español, geografía, arte; interculturalidad en lengua materna española, donde hay un ámbito que se llama diversidad cultural y lingüística, en educación física las culturas del deporte. 

El eje vida saludable se estudia en educación física, en ciencias, formación cívica y ética,  lectura y escritura;  educación estética en lengua materna española, literatura y también en educación artística. “No hay grandes cambios profundos, hay continuidades, hay que verlo así”, dijo Moreno Rangel.  

“Nosotros tenemos que seguir estudiando, debe haber políticas públicas para que los docentes sigamos estudiando en cualquier espacio, sea un estudio de posgrado o grupos privados particulares de personas que se reúnen a estudiar o de manera autónoma individual”, externó el docente normalista. 

Profesor pondera la interculturalidad crítica  

El asesor educativo, Odilón Moreno Rangel, resaltó del nuevo plan para la educación básica el eje interculturalidad crítica. “Esto, que nos va a llevar a los docentes, que todo el conocimiento en la educación básica nos va a servir para que los menores puedan identificar las desigualdades sociales, políticas y económicas existentes y hacer algo, tomar decisiones”. 

“Otro objeto de estudio de la educación básica es la ciudadanía activa, y para hacer ciudadanía activa tenemos que hacer que los menores identifiquen que en sus contextos hay pobreza, que hay desigualdades, que hay injusticia, y que también la sociedad civil se tiene que organizar para participar”.  

“Esta ciudadanía activa no es otra cosa que democracia, el espíritu del programa es una democracia, es democrático y tiene que ver mucho con la pedagogía crítica, el pensamiento crítico, los acercamientos a la epistemología crítica, los planteamientos latinoamericanos, y que los conocemos, todos los docentes los hemos leído”, aseguró. 

Sobre implementar un nuevo plan de estudios post pandemia el docente normalista precisó que “nunca va a haber un escenario ideal, esta vez fue una pandemia, en otro momento un desastre natural, una depresión económica, y a pesar de eso tiene que haber formación, la formación también significa resistencia y resiliencia”. 

El reto para los docentes es romper la verticalidad  

Moreno Rangel compartió que a su parecer en la nueva escuela mexicana el nuevo reto para el docente es romper con las verticalidades que históricamente se han construido, y que tienen que ver con los llamamos tradicionalismos.  

“Tenemos que fomentar diálogos horizontales ese es el reto. Que todas las escuelas, desde la interculturalidad crítica, podamos tener diálogos horizontales con los menores, las familias, con los progenitores, con los tutores, con la sociedad civil”, explicó. 

El profesor sostuvo que se necesitan miradas horizontales, dialogar con los alumnos, debatir y tomar decisiones, porque ese es el reto de este programa de estudios y cualquier otro que venga. 

“Esa horizontalidad no se da porque esté en un decreto, en un programa de estudios, eso se tiene que vivir, ese es el reto que tenemos que vivir, descentrarnos los docentes, dejar de sentir que tenemos la razón, dejar de imponer nuestra visión adulto-céntrica, nuestras creencias, dialogar con los menores, hacer pedagogía dialógica”. 

El papel de las familias en el nuevo plan  

No menos importante, agregó el docente normalista, es el papel de las familias en el plan de estudios 2022. “Tenemos que escuchar mucho a los progenitores, ponernos de acuerdo familias y docentes”.  

“Hay una responsabilidad, hay un papel, nosotros los docentes somos los profesionales en la formación de educación básica, sabemos de pedagogía y didáctica, pero los adultos como ciudadanos, como parte de la sociedad civil deben participar, porque este es un espacio público y todos y todas lo debemos de construir”. 

El profesor recalcó que el diálogo con las familias está desde hace tiempo, en el plan de estudios de formación docente de 1999, en el de 2018 y 2022, en los planes de educación básica 2011, 2017 y 2022. “Eso significa que tenemos más de 20 años que queremos dialogar”.  

El sentido de comunidad me emociona: profesor de primaria  

Saúl Filiberto Martínez Morales, profesor de sexto año en la primaria Francisco Noble en la localidad de Acayuca, Zapotlán, ha recibido cuatro días de capacitación sobre el nuevo marco curricular y plan de estudios 2022 de educación básica de la SEP. 

Explicó que la diferencia es que en el plan curricular de 2017 el alumno era el centro de la enseñanza de donde los docentes tenían que partir y el nuevo plan ahora estará centrado en la comunidad. 

“El alumno es miembro de una comunidad con otros y otras, ese punto me parece interesante, ese sentido de comunidad por lo menos a mí me da mucha emoción”, expresó el docente. 

El licenciado en intervención educativa indicó que se empieza a visualizar el modelo por proyectos socioformativos que ya se trabajaban en las escuelas multigrado, donde un docente atiende a estudiantes de distintos grados. 

“Tenemos cuatro campos de formación y siete ejes articuladores, lo que el nuevo modelo va a exigir de un docente, es un docente que contemple un proyecto integrador, socioformativo y de impacto comunitario”.  

“Eso es bien importante, porque la escuela no tiene que ser un lugar cerrado donde se aprende, la escuela también es afuera, el convivir, estar dentro de una sociedad, todo el aprendizaje va a ser en un contexto de la comunidad a la que pertenezcamos”. 

Además de la capacitación, el profesor de primaria relata que también se ha documentado, “uno tiene que imaginarse en el campo cómo va a ser, me imagino en un mes trabajar el tema de La Panadería y tengo que transversalizar los ejes en todos los campos de formación”. 

Explicó que en ciencias el alumno trabajaría la fermentación, las mezclas, las soluciones, es decir, el pensamiento científico que ocurre dentro de la elaboración del pan; en español escribir las recetas y aplicación del instructivo. 

En matemáticas se pesarían los insumos, y a partir de esa receta generar problemas o situaciones que tengan significado, algo que es útil en la vida cotidiana como es el hacer pan. 

Historia del pan, o cómo surgió la primera panadería en la comunidad, el sentido histórico, si todos los ingredientes son mexicanos, en geografía de dónde viene la materia prima para hacer el pan, qué otros países lo hacen; en formación cívica se trabajaría el trato al cliente, sin discriminación, sin prejuicios. 

“Pero no todos los docentes tenemos la facilidad de generarlo, eso puede ser un freno en este nuevo modelo. A mí en lo particular me gusta, sin embargo, creo que requiere de actualización en la práctica, ya no revisar conceptos, sino que nos vayamos a diseñarlo, cómo ejecutarlo y evaluarlo”. 

Mostrar más