Investigadores de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo (UAEH) indagan las propiedades del té vrde y la jamaica para aminorar daños a la salud causados por los pesticidas utilizado para el control del mosco culex, trasmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.
En entrevista, Juan Carlos Gaytán Oyarzun, investigador del área de biología y del Laboratorio de Genética Evolutiva y Ambiental de la UAEH, explicó que, pese a que los pesticidas para el control de mosquitos tienen un cierto grado de seguridad, sí pueden causar afectaciones a la salud de las personas que se dedican a aplicarlo.
/https://wp.lajornada-hidalgo.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/02/381ffe97-5f4b-453c-9c63-f5d5f2293908-1024x682.jpg)
Además, Alejandra Saray Hernández Lozada, estudiante del doctorado de Biología, y quien lleva el proyecto, dijo que, derivado del aumento de mosquitos en algunas regiones de Hidalgo, también se ha notado un incremento en el uso de agroquímicos para el control de los insectos.
Esto genera problemas de salud, sobre todo en personas que se dedican a transportar, formular y/o aplicar estos agroquímicos, lo cual tiene que ver con que están más tiempo expuestos y en mayor cantidad. Estas personas pueden sufrir intoxicaciones leves, agudas o enfermedades a largo plazo, como daño renal, daño neurológico.
“Entonces, nosotros estamos buscando poder ocupar plantas ricas en antioxidantes. Los antioxidantes se ha reportado que pueden disminuir efectos y proteger a la célula de una oxidación. Ahorita estamos investigando con esta mezcla de dos plantas ricas en antioxidantes(…) Hasta ahorita hemos visto una respuesta favorable” comentó Hernández Lozada.


Esta investigación se viene trabajando desde el 2022 y se espera que se culmine para el 2026, así lo comentó la científica, quien también explicó que durante este periodo ya se han realizado pruebas en seres vegetales y en un vertebrado, como es el pez cebra, por lo que, ya entrarán a la fase de hacer pruebas en ratones.
“Un mamífero, que es la parte en la que vamos a empezar a trabajar, que son ratones. Esto para poder tener una correlación y conforme a los resultados, podamos nosotros también abrir líneas de investigación más profundas y poder desarrollar muchísimo mayor el proyecto” afirmó.
Los avances de esta investigación ya se han presentado en foros organizados por la Asociación Mesoamericana de Ecotoxicología (Ameca), en la Asociación Nacional de Genética, en la Asociación Nacional de Ciencias Ambientales (ACA), y se espera publicar un artículo con los resultados, en breve.
- Actopan: detienen y golpean a carterista en pleno tianguis
- Actopan: controlan incendio forestal; consumió 40 hectáreas
- Congreso: piden peritos especializados para atender delitos de violencia de género
- Los Mármoles: diputada pide investigación por incendio
- Controlan incendio en Nicolás Flores; afectó más de 180 hectáreas