Derivado del nivel de afectación que genera el lirio acuático en la presa Endhó, la Semarnat reunió a un grupo de expertos para pedir opiniones de cómo poder hacerle frente a la plaga, en dicha reunión, estuvo presente Nallely Hernández Hernández, estudiante de doctorado en la UAEH, quien ya trabaja en la creación de bioplásticos con esta maleza.
En entrevista, la estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), comentó que, junto con su asesora, llevan un par de años estudiando la raíz del lirio acuático, porque se dieron cuenta de que esta parte de la planta es la que menos se usa y, al hacer investigaciones, descubrieron que genera una cantidad importante de celulosa.
/https://wp.lajornada-hidalgo.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/05/Lirio-acuatico-1024x789.jpg)
Esta celulosa la utilizan para crear polvos que se emplean para desarrollar un bioplástico que sea biodegradable y que permita, en algún momento, sustituir el plástico de un solo uso, contribuyendo de esa manera en dos temas: el control del lirio acuático y la reducción de plásticos y de la contaminación ambiental.
Nallely Hernández comentó que, en términos de economía, la producción de estos bioplásticos podría resultar muy barata, además, el material es muy amigable con el medio ambiente y no es dañino para las personas, por lo que, su uso sería muy conveniente de muchas maneras.
Por eso, actualmente trabajan en una patente para poder explotar las investigaciones que se han desarrollado con relación a la producción de bioplásticos a partir de la raíz del lirio acuático, las cuales siguen perfeccionándose, porque la idea es que el material pueda ser más resistente y cumplir otros estándares de calidad.
Derivado de estas investigaciones, Nallely Hernández comentó que fue invitada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para ver la forma de poder erradicar el lirio acuático en la presa Endhó y en otros cuerpos de agua.
“Lo que escuché en esta reunión fue que ellos (Semarnat), lo que quieren es erradicarlo (El lirio acuático), o sea, cómo controlar la plaga. Y justamente lo que llegamos a compartir de idea es que esta plaga no creo que vaya a desaparecer. El origen somos nosotros, son los residuos que generamos, nuestros hábitos…” puntualizó Nallely Hernández.
Pero, lo que sí se puede hacer es controlar la plaga del lirio acuático, aunque refirió que hasta ahora no se ha concretado su participación en los trabajos del combate a la extracción del lirio acuático en la presa Endhó, pero, las investigaciones que realiza continúan sin contratiempos.
- Tres empresas serán las encargadas de distribuir 486 mil 233 pares de calzado escolar en Hidalgo
- Contratos millonarios y concesiones directas: Herca producciones domina Tulancingo en eventos culturales y feriales
- Hidalgo eleva nivel de competitividad, pero con altos índices de informalidad y robo de vehículos
- Cronómetro Hidalgo | 12 de Junio 2025
- Ser dirigente no te hace líder