Epazoyucan impulsa la cultura prehispánica con nuevo cómic infantil

Se imprimieron 500 ejemplares del cómic Tezcatlipoca negro, y la segunda parte sobre Mayáhuel ya está en preparación. Foto: Especial

Epazoyucan impulsa la cultura prehispánica con nuevo cómic infantil

Epazoyucan lanza el cómic Tezcatlipoca negro para acercar a niñas y niños a leyendas ancestrales.

Dulce Castillo
Julio 6, 2025

Con el objetivo de acercar a las nuevas generaciones al conocimiento de las leyendas ancestrales del México prehispánico, la Dirección de Cultura del municipio de Epazoyucan, presentó el cómic “Tezcatlipoca negro”, una publicación ilustrada que narra el origen mítico de la obsidiana en la región y que forma parte de un ambicioso proyecto de difusión cultural.

Carmina Orta, directora de Cultura del municipio, explicó que la iniciativa busca preservar la tradición oral y las raíces indígenas a través de un formato atractivo para niñas, niños y adolescentes: el cómic. La obra fue desarrollada en colaboración con la editorial Cómictlán, integrada por el Dr. Enrique Flores y la ilustradora Sareki López, ambos originarios de Tlaxcala.

“Buscábamos una alternativa distinta a las publicaciones institucionales o académicas, queríamos algo que realmente conectara con los más pequeños y así surgió este cómic, una forma amable de transmitir saberes que están en riesgo de desaparecer”, explicó.

La historia retoma la leyenda del Tezcatlipoca negro, quien, al descubrir el cerro de Las Navajas, crea un arma poderosa a partir de la obsidiana para proteger a su pueblo y enfrentar a sus enemigos. La narrativa fue construida a partir de trabajo de campo e investigación comunitaria con habitantes de la localidad de El Nopalillo.

La publicación fue estrenada durante la quinta edición del Festival de la Obsidiana, evento organizado en conjunto con ejidatarios y con el respaldo del Ayuntamiento de Epazoyucan llevado a cabo en el mes de junio. Como parte del primer tiraje, se imprimieron 500 ejemplares, de los cuales ya se han distribuido 150 entre asistentes al festival, así como artesanas y artesanos participantes.

“Ahora viene una segunda fase de distribución, que será entre las 28 escuelas de nivel básico del municipio: preescolar, primaria y secundaria. Si tiene buena recepción, podríamos sacar una segunda edición”, añadió Orta.

Próxima entrega: la diosa Mayáhuel

La directora de Cultura adelantó que ya se trabaja en una segunda entrega, esta vez sobre la leyenda de Mayáhuel, deidad del maguey y el pulque, producto de gran relevancia en la región. “La compartimos con Tlaxcala, así que fue natural que esta historia fuera la siguiente. Ya está en preparación por parte de la misma editorial”, señaló.

Además de esta iniciativa, el gobierno municipal ha impulsado el programa Guardianes del Maguey, que rinde homenaje en vida a hombres y mujeres dedicados al cultivo y preservación del maguey y el oficio del tlachiquero.

El primer reconocimiento fue para doña Virginia León, cuyo retrato fue plasmado por el artista Saúl García Torbellin en un mural en la presidencia municipal.

“El objetivo es hacer entre 10 y 15 homenajes a tlachiqueros durante esta administración. Queremos visibilizar a quienes han dedicado su vida al cuidado del maguey, a veces desde el anonimato”, concluyó Orta.

ac