Denuncian pobladores indígenas contaminación de Río San Pedro en Hidalgo

Pobladores de Las Piedras, Las Pilas y de otras localidades indígenas del municipio de San Felipe Orizatlán, piden la intervención de las autoridades estatales y federales por la contaminación del río San Pedro provocada por el estancamiento del agua a causa de los costales de tierra y piedras colocadas supuestamente por empleados del ayuntamiento para construir un dique para la comunidad de Las Víboras.

El estancamiento ha provocado la proliferación de sargazo y generado la contaminación de la escasa cantidad de líquido que hay en el afluente de 40 centímetros de profundidad.

Según vecinos de las localidades afectadas, esta situación ocasionó la muerte de numerosas mojarras y otros peces a finales de mayo, lo que generó hedor y enjambres de moscas.

Puedes leer: Presa Requena: Conagua y pobladores de Tepeji negocian afluente ante pérdida de peces

Aunque los vecinos de las comunidades que se ubican a las orillas del río realizan cada semana faenas para quitar el sargazo y en su momento retiraron los peces muertos, el agua se ha tornado verdosa y apestosa ya que no circula a causa de los costales de piedra y tierra que frenan su libre paso.

Otro factor de la contaminación es el saqueo de material pétreo del río como ocurre en el municipio de Huazalingo dónde según los pobladores hacen comercio del cemento, arena y grava que extraen de forma clandestina.

Finalmente, pobladores de comunidades ubicadas cerca del río desde 2021 han señalado que la tubería del drenaje de la comunidad de El Llamo está dañada, por lo que el agua residual se esparce y llega hasta el río San Felipe. Lo mismo ocurre con tuberías en mal estado del municipio de Huejutla.

Contaminación por drenajes en comunidades

Aunado a las altas temperaturas de hasta 40 grados centígrados, y al estiaje por la falta de lluvias (lo que ocasionó un bajo nivel del agua en la región de la Huasteca), se agrega el problema de la contaminación del río San Pedro por agua residual en la parte del afluente que se ubica en los límites de San Felipe Orizatlán, Hidalgo, con San Martín Chalchicuautla, San Luís Potosí.

La existencia de drenajes de viviendas que desembocan en el río del lado de San Felipe Orizatlán a unos cuantos kilómetros de los límites con San Martín Chalchicuautla, San Luís Potosí, ha sido señalado desde hace dos años por el diputado local potosino Eloy Franklin Sarabia emanado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

El afluente nace en el municipio de Tlanchinol, ubicado en la región de la sierra hidalguense; atraviesa el territorio de San Felipe Orizatlán ubicado al norte, en la Huasteca y llega hasta el estado de San Luís Potosí dónde el río cambia de nombre por el de río Chalchicuautla.

Te recomendamos: Hacen ritual de «la traída del agua» en San Juan Tepa, Hidalgo

El 16 de junio de 2022 el legislador exortó desde la tribuna del Congreso de San Luis Potosí a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para «que investiguen, sancionen y reparen el daño ecológico y al medio ambiente que ha ocasionado el municipio de San Felipe Orizatlán del estado de Hidalgo».

Según el legislador, las afectaciones son ocasionadas por «las descargas de sus aguas negras durante años al río San Pedro que va dar al municipio de San Martín Chalchicuautla, San Luís Potosí «.

Durante su exposición mostró varios videos y fotos que realizó en el río San Pedro donde se ve un drenaje vertiendo agua negra.

A dos años del pronunciamiento, el problema por la contaminación del río San Pedro continúa.

Por: Ricardo Montoya

Fuente
La Jornada
Mostrar más