De lo global a lo local, la OIT

LO PERSONAL ES POLÍTICO

En algunas otras columnas, he venido tocando temas de espacios internacionales, donde participó de manera activa o en el que algunas otras compañeras llevan la agenda feminista, ya que estos espacios se tocan temas globales de distinta índole que son importantes para ir transformando los derechos de las personas con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género para su implementación a nivel local.

Puedes leer: Índice de estado de derecho

Esta vez, les escribo sobre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual es un espacio internacional muy interesante ya que es tripartita, es decir, participan no solo los gobiernos también las personas trabajadoras, así como las/os empleadores y  tienen el mismo derecho a voto (lo cual no ocurre en todos los espacios), la OIT  realiza su trabajo a través de tres órganos, uno de ellos se lleva a cabo cada año en Ginebra Suiza: la Conferencia Internacional del Trabajo donde esta representación tripartita, en la Conferencia establecen  normas laborales, políticas generales y programas sobre distintos temas este año  fue  sobre la protección de las personas trabajadoras contra los efectos del cambio climático y los riesgos laborales, la economía de la atención y cuidados, los principios y derechos fundamentales en el trabajo, así como la abolición efectiva del trabajo infantil forzado.

Resulta que parte de lo que abordo la Conferencia cuando fue el turno de México es que no ha cumplido con lo que se menciona en el Convenio 100  de la OIT que habla sobre la igualdad de la remuneración entre mujeres y hombres, que ratifico desde hace 52 años y por ello, el Comité de Aplicación de Normas, le hizo un llamado a nuestro país porque las acciones que  ha realizado no han sido suficientes, por ejemplo, en el caso del ámbito legislativo hay 13 iniciativas sobre este tema paradas en la Cámara de Diputadas/os yo espero  que como el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en los próximos tres años cuenta con  mayoría se logré avanzar en este tema, también fue relevante el liderazgo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) ya que representó al Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) para la redacción del documento, pero también para seguir avanzando en el reconocimiento del trabajo de cuidados, ya que visibilizó la importancia de incluir a todas las mujeres de la comunidad LGBTIQ+, así como a mujeres en situación de movilidad y reconocer a las personas cuidadoras como parte del trabajo digno y decente, ya que en este sexenio se comenzó una diálogo sobre la importancia de tener un Sistema Nacional de Cuidados para hacer corresponsable al estado, al sector privado, a las organizaciones comunitarias y a las familias en la redistribución y economía del cuidado.

Por supuesto, quedaron algunos pendientes, como la reducción de la jornada laboral, la realización de la normativa laboral en el tema del acoso y la violencia laboral, así como la inspección laboral sin impunidad, parte de los resolutivos de la Conferencia para México es que tiene que llevar a cabo la recopilación estadística y esfuerzos más contundentes sobre la brecha salarial existente entre hombres y mujeres.

Mi pecho no es bodega.  La alianza legislativa del Grupo Plural Independiente (GPI) con MORENA en Hidalgo, le era necesaria para que la Coordinación de la Junta de Gobierno, no fuera rotativa y la siguiente legislatura le quede al partido gobernante, lástima que no sirvió para sacar pendientes como la iniciativa para hijos e hijas huérfanos por feminicidio que requieren especial atención, tampoco la violencia ácida, ahí se notan las prioridades.

Te recomendamos: Belém do Pará, una convención para todas

Esta misma semana el periodista Leonardo Herrera circuló el oficio donde Simey Olvera pide la reincorporación a su diputación federal, como menciona se da en un momento en que se da el pago de bonos, compensaciones e ingresos extras, como diría el presidente hay cosas legales, pero no éticas, pero ya ven que se la pasa diciendo que “amor con amor se paga” pero sin duda volver a la diputación federal va más allá del amor.

Mostrar más

Adriana Patlán

Feminista, activista por los derechos de las mujeres, actualmente es Directora de la red por los derechos sexuales y reproductivos en México (ddeser) que acompaña en 15 estados el acceso al aborto legal y seguro, Consejera Social del INMUJERES por el estado de Hidalgo y Consejera Consultiva en temas de la Procuraduría de Justicia del Estado de Hidalgo.
Mira también
Cerrar