La secretaria de Turismo de Hidalgo, Elizabeth Quintanar, informó que continúa el proceso de regulación de plataformas de hospedaje como Airbnb en la entidad.
Actualmente, la propuesta normativa ya se encuentra en revisión por parte de la Secretaría de Hacienda, después de haberse visto frenada a nivel nacional debido a la complejidad legal y tributaria que representa este tipo de servicios.
“Se ha avanzado, la Secretaría de Hacienda ya tiene la propuesta, y aunque se había atorado a nivel nacional, hoy está en revisión. El tema pasó de Turismo a Finanzas, pero seguimos siendo el mismo equipo”, señaló la funcionaria.
Explicó que la dificultad para regular a Airbnb radica en que las operaciones se realizan mediante contratos privados entre particulares, sin considerarse formalmente como un servicio turístico, lo cual limita la capacidad de intervención de las autoridades locales y federales. Además, muchas de estas plataformas tributan fuera del país.
Como ejemplo, destacó el ejercicio realizado en municipios como Huasca, donde personal de la Secretaría de Finanzas recorrió cabañas y casas en busca de información directa con los anfitriones.
Tan solo en Huasca se identificaron más de 2,400 ofertas de hospedaje, y en Tecozautla e Ixmiquilpan más de 700 habitaciones disponibles, en su mayoría bajo el esquema de renta por plataformas digitales.
Cabe señalar que durante 2024, la entidad logró recaudar por este impuesto hasta 18 millones de pesos de un padrón de contribuyentes de aproximadamente tres mil, mientras que en el 2023 la recaudación fue de 16 millones de pesos.
Sin embargo, la secretaria de Turismo señaló que hasta el momento aún no existe un censo de los alojamientos que se ofrecen mediante plataforma.
Impulso al turismo comunitario
En paralelo, Quintanar anunció que continúa el fortalecimiento del turismo comunitario en el estado a través de diagnósticos territoriales. Explicó que cada visita a municipios considerados con vocación turística no es sólo un acto protocolario, sino parte de un análisis técnico que se realiza para identificar la potencialidad turística de las regiones.
“Durante nuestras giras llevamos a cabo diagnósticos que integran aspectos del desarrollo económico, el plan municipal y elementos culturales. No les llamamos diagnósticos de potencialidad directamente para no modificar la cotidianidad de los municipios, pero sí regresamos después con una retroalimentación detallada”, explicó.
Hasta ahora, se han entregado cuatro documentos regionales sobre potencial turístico, y se prevé que este trabajo se extienda a todos los municipios con vocación turística, especialmente Pueblos Mágicos y Pueblos con Sabor. Estas acciones forman parte del plan estratégico estatal en colaboración con instancias como la UNESCO.
ac